Quantcast
Channel: El trastero de Palacio
Viewing all 264 articles
Browse latest View live

El insulto y sus connotaciones. El ‘arte’ de insultar

$
0
0

Insultar suele ser sinónimo de ofender. Pero no siempre. Se utiliza con esa intención, incluso hasta humillar, y es una práctica que en general provoca rechazo. Sin embargo, a veces no es fácil determinar si una frase o una palabra se deben entender o no como un insulto: ¡dependerá de las costumbres sociales y culturales donde se aplique! En función de la gravedad de la ofensa, el insulto responde a tres grados o categorías. El primero la insolencia que es cuando se pierde el respeto bien de palabra o de obra, también con el gesto o la mirada. Luego viene el improperio que es injuriar de palabra, sobre todo si se quiere echar en cara algo a alguien. Y finalmente el ultraje que es ofender a la dignidad o el honor, donde ya intervienen el maltrato o el desprecio.

Arte de insultar 02Con el fin de hacer gracia o reírse de alguien, muchas veces la voluntad del que habla mal de los demás se da con frecuencia en ambientes divertidos; y en ocasiones sirve para mostrar el ingenio (del que lo tenga) y también la ‘mala leche’, lo que ya es más cruel. La tradición está llena de insultos que han pasado a la historia popular, muchos hasta graciosos. Así por ejemplo, como dice un refrán: “Cada lunes y cada martes hay tontos en todas partes”. Algo que no admite discusión. Como tampoco los muchos modos de manifestarse. Decir ‘tonto’ se ha convertido en tan habitual que no suele tener trascendencia. Sin embargo, dependiendo del énfasis, la intención, y el contexto en que se aplique, se puede considerar más o menos insultante. Incluso ser una ofensa grave. Su importancia dependerá de quien lo dice, a quien se lo dice, y sobre todo en que tono se lo dice. Basta con recordar a algunos ‘tontos’ famosos como fueron Abundio, Pichote, Perico el de los Palotes, el del Bote o el del Capirote. Uno de los insultos más ‘apreciados’ en Asturias es decir: “Esti ye un babayu” (tonto en una de sus muchas acepciones). Por lo general, los insultos que hacen referencia al poco ingenio o cortedad del de enfrente suelen ser los menos graves; son mucho más dañinos los que atacan al marido engañado o con connotaciones sexuales, racistas, de religión o culturales, pues… ¡insultar sin llegar a la injuria no está al alcance de cualquiera!

En España existe una tradición histórica del insulto. El realizado con gracia, que no molesta, el insulto local, el propio, el original, o el sorprendente, no suelen ofender. Tampoco demasiado los insultos literarios, como cuando Borges decía: “A cien años de soledad le sobran cincuenta”, refiriéndose a la obra cumbre de García Márquez. Pero ‘duelen’. O como cuando le preguntaron por Antonio Machado y solo por ningunearle contestó: “Se refiere usted al hermano de Manuel Machado”. Los dos escritores que mejor se han insultado, y con más pericia, han sido Francisco de Quevedo y Luis de Góngora, que eran de una tremenda minuciosidad y finura. Todo el mundo ha insultado y también lo ha sido, y aunque forma parte de nuestra cultura, no cabe duda que con los insultos se intenta menospreciar o dejar en un rincón al oponente. No solo con un lenguaje soez, basto, sino también con lenguaje fino. Con frecuencia son apreciados aquellos insultos que parece que no lo son, esa frase irónica que ‘entra’ como una lisonja o la vaselina de un halago, como cuando Baltasar Gracián decía: “Son tontos todos los que lo parecen y la mitad de los que no lo parecen”.

Eso lo será tu madre 02Nadie ha trasmitido el conocimiento de los insultos, pero todo el mundo los conoce: desde los niños a los abuelos, pasando por los padres, amigos y compañeros. A veces su contenido da una idea de la maldad que se supone. Estamos tan acostumbrados a ellos que sus valores semánticos pasan casi desapercibidos. Incluso los dedicados a las personas más cercanas, a los difuntos, o la propia condición del interlocutor o algún miembro de su familia. Pero que nadie se escandalice: un buen insulto, dicho en el tono apropiado, cortando la frase en el momento preciso, y elevando el tono de la voz si se precia, es un recurso útil para zanjar una discusión. También para encenderla. ¡El insulto es un arma peligrosa, que en ocasiones, pocas, se puede convertir en un elogio!

Hay quien afirma que no se conoce bien un idioma hasta que no se aprenden los insultos y los dichos más comunes. Desde muy antiguo nos encontramos con un montón de desacatos o dichos irreverentes cuando menos singulares. El Siglo de Oro es un buen ejemplo, siendo los escritores quienes alcanzaron la plenitud en el arte del improperio. Muchos de los ‘aguijonazos’ que se dedicaban han pervivido en sus obras. Así, Quevedo, al que hemos citado por sus encontronazos con Góngora, también los tuvo con varios de sus coetáneos. Como cuando le llamó a Ruiz de Alarcón: ‘Corcovilla’, aludiendo a su joroba o corcova, y éste le respondió diciendo: “¿Quién contra todos escribe, escribiendo con los pies?”, en clara alusión a su cojera.

A continuación, y en esta primera entrega, reflejamos algunos de los insultos con mayor carga ofensiva que han pasado de generación en generación, indicando su significado y/o procedencia que seguro a más de uno dejará desconcertado. Recogidos en el libro “Inventario general de insultos” de Pancracio Celdrán, el mayor compendio que se conoce, o en el más reciente “Eso lo será tu madre”,” de María Irazusta, están ‘aderezados’ con algunas notas aclaratorias.

Hijo de puta
También “hi de puta”, “hijoputa”, “joputa” o “hijo de la gran puta”. Porque en el insulto, como en otras cosas, el tamaño… si importa. Con una gran carga ofensiva, es uno de los ‘clásicos’ en cualquier situación de bronca. También de los más antiguos. Señala Pancracio Celdrán: “El hideputa o hijoputa se pasea por los campos de nuestra literatura desde la alta edad media. Es uno de nuestros insultos clásicos con sus más de doscientas variantes. Su uso en castellano se remonta al siglo XI. Con él se afrenta a quien de hecho es hijo ilegítimo o espurio, recordándosele sus orígenes para humillarle con algo que en el fondo no es responsabilidad suya; también se emplea como forma violenta de expresar el desprecio y la injuria, al margen de la realidad del contenido semántico”. Durante muchos años fue el más violento y soez de los agravios, amén de una ofensa que requería grandes dosis de satisfacción. Hasta el punto que en el fuero de Madrid (1202) se castigaba severamente, incluso exigía retribución por parte del agraviado. En función del contexto en que se pronuncie también tiene otras connotaciones, pues existe constancia de que no siempre fue utilizado como afrenta: “En diversos pasajes de la literatura áurea, como en el Quijote, el término tendía a convertirse en exclamación ponderativa sin intención de injuria, en la línea en que hoy la utilizamos en el ámbito de la amistad o la familia en frases expresivas de asombro fingido”. Este uso, a menudo festivo o en tono de broma, no evitó que dejara de ser un insulto serio “sobre todo por las connotaciones sociales y la humillación pública que suponía”.

Hijo de puta 01

Aunque su carácter ofensivo proviene de la utilización de la palabra ‘puta’ (por prostituta), con el termino ‘hijoputa’ se quiere llamar a alguien “mala persona”. Su integración en el lenguaje habitual ha llevado a un uso menos peyorativo. Hasta el punto que, a efectos legales, varias sentencias judiciales no lo han considerado un insulto. El uso de ‘hi de puta’ o ‘hijo de puta’ era habitual en la literatura del Siglo de Oro, no solo como ofensa, sino también como alabanza. Así se refleja en “Don Quijote de la Mancha” de Cervantes, cuando Sancho Panza decía en uno de sus pasajes:
-¡Oh hi de puta, bellaco, y como es católico!
-¿Veis ahí -dijo el del Bosque en oyendo el hi de puta de Sancho- como habéis alabado este vino llamándole hi de puta?
-Digo -respondió Sancho- que confieso que no es deshonra llamar hijo de puta a nadie, cuando cae debajo del entendimiento de alabarle. Pero, dígame, señor, por el siglo de lo que más quiere: ¿este vino es de Ciudad Real?

Son muchos los defienden que el valor o la intención del término dependen en gran medida del tono en que se pronuncie. De ahí que uno de los aspectos más difíciles de enseñar a los extranjeros que nos visitan para aprender castellano sea explicarles como palabras consideradas como insultos, incluso muy graves, pueden llegar a ser simples apelativos según y como. Es cierto que llamar ‘hijoputa’ a alguien puede considerarse un delito de injurias, pero también lo es que el paso de los años ha ido relajando las tensiones causadas contra el honor. Incluso se ha suavizado hasta casi convertirse en algo ‘cariñoso’ en ocasiones (“con que te vas de vacaciones, ¿eh, hijo de puta?”). Un proceso muy similar al ocurrido con “cabrón” que más adelante citaremos.

Gilipollas
Insulto en gran auge en los últimos tiempos. No por su origen (sobre el que existen ciertas discrepancias), sino por su popularidad. Algunas fuentes señalan su procedencia del término ‘gili’, vocablo proveniente del ‘caló’ muy utilizado hace siglos para llamar a alguien tonto o bobo. Sin embargo, Pancracio Celdrán cree que al estar formado por ‘gili’ (gitano) y ‘pollas’rgano sexual masculino) su significado es muy distinto. Si bien la mayoría apuntan a un personaje singular apellidado Gil Imón como centro de una historia cuando menos curiosa. Durante el reinado de Felipe III había en el Consejo de Hacienda de Castilla un fiscal llamado Baltasar Gil Imón de la Mota que solía asistir a las reuniones sociales de la Villa y Corte acompañado por sus bellas y a la vez muy cursis hijas; una época (siglo XVII) donde era bastante común llamar a las muchachas jóvenes ‘pollas’ o ‘polluelas’ (igual que a los muchachos por su término masculino). Don Gil y su esposa ansiaban casarlas con buenos mozos por lo que era muy habitual verles a todos juntos. Sin embargo, a pesar de su empeño, e ir de un acto social a otro, no lograban ‘colocarlas’ por su carácter que rozaba muchas veces el ridículo en clara desesperación. Tanto que la gente solía exclamar: ¡Por ahí van don Gil y sus pollas! Y lo hacían de forma tan despectiva, con tanta sorna, que al final la frase quedó reducida a “Gil y pollas”. De ahí a “gilipollas”, como hoy lo conocemos, solo hubo un paso.

Gilipollas 02En España, el término “gilipollas” se usa para llamar a alguien ‘tonto integral’ con la consiguiente pérdida de respeto. No solo se le tacha de tonto, sino que se hace también con mofa. Se le tiene por un ‘bocazas’, un incontinente verbal, aquel que no es capaz de guardar un secreto, que puede armar un ‘guirigay’ por simple protagonismo, y si bien su intención no suele ser mala, si lo pueden ser sus consecuencias. Es inoportuno, y por ende peligroso, por su cortedad y su ausencia de criterio.

Cojones
Se trata de una de las palabras más utilizadas que hace referencia a los genitales masculinos. Como tal no se puede considerar un insulto, pero si cuando el contexto va ‘adornado’ con expresiones como ‘tócame los cojones’ o ‘acojonado’, dos de sus muchas acepciones que van desde agravios groseros a otras que arrancan la sonrisa. Arturo Pérez Reverte lo define muy bien en un espléndido artículo del que entresacamos algunos párrafos:

“Hace tiempo que mi madre no me da la bronca por abusar del lenguaje soez en esta página, y empiezo a preocuparme. O ella envejece y se acostumbra, o estoy perdiendo facultades y volviéndome lingüísticamente correcto. Por fortuna, todavía llegan cartas de algún lector… que me afea el uso, e incluso el abuso, de la palabra cojones.

Me viene al pelo para traerles a colación un impreso anónimo que hace tiempo circula por ahí y que, bajo el título ‘Riqueza del castellano’, enumera una exhaustiva relación de las diversas acepciones que en nuestra lengua, la de Quevedo y Cervantes, tienen los atributos masculinos, pero no me resisto a glosar el asunto y poner los cojones en su sitio.

Por ejemplo: el sentido cojones varía según el numeral que le acompaña. La unidad significa algo caro o costoso (eso vale un cojón), dos pueden sugerir arrojo o valentía (con dos cojones), tres significar desprecio (me importa tres cojones), y un número elevado suele apuntar dificultad extrema (conseguirlo me costó veinte pares de cojones). Del mismo modo, basta un verbo para darle variedad a los significados. Verbigracia: tener puede referirse a valentía (esa tía tiene cojones), pero también censura, admiración o sorpresa (¡tiene cojones!).

Siguiendo con los verbos, acompañado de poner puede significar reto o aplomo (puso los cojones encima de la mesa), y el verbo tocar implica molestia, hastío o indiferencia (me toca los cojones), vagancia (se toca los cojones), e incluso desafío (anda y tócame los cojones). El término es también acepción de lentitud (viene arrastrando los cojones). Y en cuanto a amenaza, su uso es frecuente (te voy a volar los cojones) e incluso se recurre a ello para describir agresión física (fue y le pateó los cojones).

Cojones 01Los prefijos y sufijos también son importantes de cojones. Por ejemplo, a-significa miedo (acojonado), des-implica regocijo (descojonarse), y -udo implica calidad o perfección (cojonudo). También las preposiciones matizan lo suyo: de alude a éxito (nos fue de cojones) o intensidad (hace un frío de cojones), hasta define ciertos límites (hasta los cojones) y por alude a intransigencia (por cojones). También se recurren a ellos como lugar de origen para definir cierto tipo de actitudes intrínsecamente españolas y como origen de voluntad inapelable (porque me sale de los cojones). En cuanto al color, textura o el tamaño del asunto, los significados son ricos y diversos como la vida misma. Un color violeta define bajas temperaturas (se me quedaron los cojones morados de frío). Posición y tamaño son decisivos, tanto para precisar pachorra o tranquilidad (se pisa los cojones) como coherencia (lleva los cojones en su sitio). Sin que falten referencias cultas o históricas (tiene los cojones como el caballo de Espartero).

Así que ya me dirá usted, señor notario. A ver cuando Shakespeare, o Joyce, o la madre que los parió, en esa jerga onomatopéyica y septentrional que usaban los pastores para llamar a las ovejas, y los piratas para repartirse el botín contando con los dedos, fueron capaces de utilizar, con todo su Oxford, la palabra equivalente con tanta variedad, y tanta riqueza, y tanta prosapia como la usa hasta el más analfabeto de nuestros paisanos. Tres mil años de griego, latín, árabe y castellano respaldan el asunto. Lo que, se mire por donde se mire, es un respaldo lingüístico de cojones”.

Queda más o menos claro que los genitales masculinos valen para todo. Para mostrar agrado, disgusto, retar a alguien, provocarle… Todo depende de la frase y el contexto. Es como para… ¡quedarse acojonado!

Cabrón
La riqueza de la lengua castellana tiene un gran abanico de palabras ofensivas. Quien no ha soltado o recibido alguna vez un… ¡cabrón! Y no pensando precisamente en el macho de la cabra. Su intrincada definición la explica muy bien Pancracio Celdrán. Más o menos viene a decir: “Quien consiente en el adulterio de su mujer, pero también el rufián o individuo que vive de prostituirla. Se dice también de quien por cobardía aguanta las faenas o malas pasadas de otro sin rechistar. También de quien las hace. Es en sentido figurado, y hablando del aumentativo de cabra, cabrón: animal que gozó de mala reputación por tomar su figura el diablo en los aquelarres o prados del macho cabrío, donde copula con las brujas, teniendo acceso a las mujeres hermosas por delante y a las feas por detrás”.

Sebastián de Covarrubias, capellán de su Majestad, maestrescuela y canónigo de la Santa Iglesia de Cuenca y consultor del Santo Oficio de la Inquisición, en su diccionario “Tesoro de la lengua castellana o española” publicado en 1611, primero con el léxico en castellano, señala: “Llamar a uno cabrón es afrentarle. Vale lo mismo que cornudo, a quien su mujer no le guarda lealtad, como no la guarda la cabra, que de todos los cabrones se deja tomar; y también porque el hombre se lo consiente”.

Al margen de su significado, la palabra “cabrón” está ya documentada en castellano en el siglo XIII por Gonzalo de Berceo (1198-1264) cuando escribía: “… y el cabrón de miçer Prades, descornado, cabiztuerto, saco lleno de ruindades y otro tropel de abades, en las cámaras del huerto”. Monje del monasterio de San Millán de la Cogolla, reconocido escritor, fue un destacado representante del mester de clerecía, la literatura medieval compuesta por clérigos, hombres instruidos no necesariamente sacerdotes.

Cabrón 01

Si algo se ha perdido en nuestra sociedad es la ironía, las frases con doble sentido, aquello de “decir sin decir”, soltar sentencias que descolocan. Hoy la mayoría se reducen a unas cuantas palabras a menudo malsonantes, incluso soeces. Pero no siempre ha sido así. En muchos campos (literatura, música,…), también en el saber popular, existen muchos ejemplos de lo que algunos llaman el “arte de insultar”. Aquel que es directo, que obliga a dominar el diccionario, y muchas veces exclamar, por si acaso… ¡Eso lo será tu madre!
En una próxima entrega seguiremos hablando de los insultos y otros ejemplos de los más utilizados.



“El ciego de Sevilla”. Robert Wilson

$
0
0

El ciego de Sevilla 04Me iba a decantar por “En compañía de extraños” (que abarca desde la 2ª Guerra Mundial hasta la caída del Muro de Berlín), donde Robert Wilson deja impronta su calidad como escritor, pero al final me he decidido por “El ciego de Sevilla” que marcó su carrera en España. Preludio de una serie protagonizada por Javier Falcón, inspector jefe del grupo de Homicidios de Sevilla, tiene el atractivo añadido de ser una novela negra ambientada en nuestro país, escrita por un autor británico, residente en Portugal.

Sinopsis
Semana Santa en Sevilla. Una visión atroz espera al detective de homicidios Javier Falcón. Un famoso restaurador es encontrado muerto en su piso, atado y amordazado ante la pantalla de su televisor y con los párpados cortados. Cuando el detective llega a tan macabro escenario, no puede ni siquiera imaginar hasta qué punto él mismo se verá involucrado en una serie de crímenes, que sin explicación posible le rememorarán la figura de su difunto padre, un artista de fama internacional que había mantenido oculto un truculento pasado.

¿Qué imágenes insoportables le ha obligado a ver el asesino? Cada nueva víctima le ahonda en los secretos más oscuros de su historia familiar. La fachada profesional y fría que ha construido Falcón se desintegra cuando se ve también obligado a enfrentarse a lo inimaginable. Se irá tambaleando a medida que, con cada nueva y cruel acción criminal, se le vayan revelando secretos que sin duda no estaba preparado para conocer.

Robert Wilson, nacido en Stanford, Inglaterra, en 1957, hijo de militar, pasó su infancia cambiando de domicilio a menudo. Vivió unos años en Francia y a los ocho fue internado en una escuela inglesa donde sufrió una dolorosa experiencia, mezcla de castigo y maltrato psicológico. Ingresó en la Universidad de Oxford donde estudió Lengua y Literatura. Durante sus primeras vacaciones viajó en autobús por EEUU. En las segundas lo hizo en furgoneta con unos amigos desde Londres a Katmandú, pasando por Afganistán e Irán. En 1984, durante seis meses recorre España y Portugal en bicicleta, siendo entonces cuando conoce Sevilla, su Semana Santa, la Feria de Abril, y los barrios típicos; una ciudad a la que vuelve en varias ocasiones y que le dejó la buena impresión que refleja en su obra. Más tarde, ya de regreso a Londres, se casa y viaja con su mujer durante un año por diversos países de África. En 1989 fija su residencia en Portugal, terminando en un pueblo del Alentejo donde escribe su primera novela. 

Semana Santa 02

Especializado en novelas de intriga criminal, sus obras más conocidas son dos series que tienen como protagonistas a Javier Falcón y Bruce Medway, un investigador inglés, esta última ambientada en África. También ha escrito varios libros, algunos galardonados con diferentes premios como “Sólo una muerte en Lisboa” que consiguió el Gold Dagger Awardcon, con la que le llegó el éxito internacional, o “En compañía de extraños” ya citada al inicio. En “El ciego de Sevilla”, su séptima novela (la primera fue ‘Instruments of darkness’- 1995), segunda publicada en España, Robert Wilson une alguno de los tópicos andaluces con lo mejor de la novela negra, creando a su alrededor un escenario en el que Javier Falcón, su protagonista, se mueve a la perfección. En un artículo publicado en el diario El País, durante la presentación de su obra en Sevilla explicaba a un grupo de jóvenes escritores su manera de concebir este tipo de novelas. Entre otras cosas decía:

“Conocí Sevilla en 1984. Llegué en bicicleta desde Londres para visitar a un amigo que enseñaba inglés e hice todo lo que se esperaba de un turista, incluso pasar la noche bailando sevillanas en la feria con cualquiera que se atreviera a dar unos pasos conmigo. Todos esos clichés forman parte de mi historia, no son un mero decorado; aunque la novela no se parece a una guía turística”.

“Pienso que la novela describe como es en realidad Sevilla sin cargar las tintas en los tópicos. Cuando empecé a escribir ‘El ciego de Sevilla’ estaba leyendo ‘La piel del tambor’ de Arturo Pérez Reverte que se desarrolla también en la misma capital, pero la dejé tras unas 50 páginas porque no quería influencias de alguien que podía darme otra visión de la ciudad”.

“Jamás trazo un plan. Todo comienza con el escenario, después viene la trama y ésta se desarrolla dependiendo de la evolución de los personajes. Esta forma de trabajar es muy dura, porque a veces no salen las cosas, me quedo estancado. Sin embargo, estoy escribiendo thrillers y debe ser así para que el resultado sea algo inesperado. Yo soy el primero en sorprenderse con los giros inesperados de la acción, y el lector se sorprende conmigo”.

“La promoción de los libros requiere presentaciones. Una vez que estás en los escaparates de las librerías, tu nombre no puede desaparecer, tienes que continuar produciendo. Lo realmente difícil es encontrar motivación todos los días”.

Guadalquivir 04

Al inicio de la lectura de “El ciego de Sevilla” puede parecer por donde irá la trama, pero nada más lejos de la realidad. Esta es una de las cualidades de Robert Wilson: sabe mantener el misterio a lo largo de la narración, una tensión que no desaparece hasta el desenlace. Novela bien escrita, engancha.


Canciones con historia: “Oh, Pretty Woman”. Roy Orbison

$
0
0

Roy Orbison ha pasado a la historia del pop-rock como uno de sus grandes creadores e intérpretes. Artista completo, además de excelente guitarrista, impuso su estilo de rock y baladas durante más de cuarenta años. En su recuerdo podíamos haber elegido cualquiera de sus grandes éxitos : “Only the lonely”, “Crying”, “Running scared”, “You got it”, “In dreams”…, pero si al final nos hemos decidido por “Oh, Pretty Woman” es por dos razones a cada cual más importante: a) Haber alcanzado el Nº 1 en todas las listas del mundo (nada usual), y b) Ser una de las canciones más tarareada de todos los tiempos gracias a la película “Pretty Woman” protagonizada por Julia Roberts y Richard Gere, de cuya banda sonora es el tema principal.

Pretty woman 04Como muchas canciones famosas “Oh, Pretty Woman” tiene una curiosa historia que contar. Ocurrió al inicio de su proceso creativo. Roy Orbison se encontraba en su casa componiendo con Bill Dees (su socio en más de 60 temas) cuando, a manera de juego, le pidió que escribiera cualquier cosa que le viniera a la mente. Entonces entró su esposa Claudette para decirle que se iba a la ciudad a realizar algunas compras y Roy le preguntó si necesitaba dinero. Dees, nada más oírlo, contestó divertido: “Pretty woman never needs any money” (“mujer bonita nunca necesita dinero”). A lo que un ‘inspirado’ Orbison replicó comenzando a cantar: “Pretty woman, walking down the street…” (“mujer bonita, caminando por la calle…”). ¡Así empezó todo!, y así lo recuerda el propio Bill Dees en el libro “1000 UK # 1 Hits” de Jon Kutner y Spencer Leigh: “Él (por Orbison) cantaba mientras yo le seguía el ritmo golpeando en la mesa con mi mano. Cuando ella (por Claudette) regresó ya teníamos la canción. ¡La amo! Desde el momento en que el ritmo se inicia, puedo escuchar el sonido de los tacones en el pavimento haciendo: click, click, click, y a la mujer bonita caminando por la calle con la falda amarilla y sus zapatos rojos. La escribimos un viernes, al siguiente viernes la grabamos y al siguiente ya estaba lanzada. Fue la cosa más rápida que haya visto. Si, es muy probable que el yeah, yeah, de ‘Oh, pretty woman’ estuviera inspirado por The Beatles”. Además de su ritmo fácil, existen otros dos momentos claves: la expresión ‘Mercy’ (‘Misericordia’) y el rugido-gruñido que emite Orbison (algo parecido a ¡Wow!), que Dees señala hicieron en equipo: “No me sale el rugido como a Roy, pero el ‘Mercy’ es mío. Yo solía decirlo siempre que veía a una mujer bonita o cuando comía algo rico. Todavía lo hago”. En cuanto al argumento Roy Orbison lo explica de esta sencilla manera: “Hay una balada en la parte central. Cuando ve a la mujer por primera vez, está seguro que podrá conseguirla; después no lo está tanto, empieza a desesperarse, y piensa: ‘olvídalo’. Es entonces cuando ella vuelve”.

Alrededor de Roy Orbison circulan anécdotas muy curiosas. Quizás una de las más intrigantes, por llamarlo de alguna manera, sea conocer las razones por las que siempre salía a cantar parapetado tras unas gafas oscuras. Mucha gente llegó a pensar que se estaba quedando ciego. Sin embargo, la historia es mucho más simple. Desde la infancia sufría una combinación de hipermetropía, astigmatismo severo y estrabismo, lo que le obligaba a ponerse gafas desde muy temprana edad. En una ocasión, al comienzo de su carrera, se le olvidaron en un avión, por lo que tuvo que utilizar unas gafas de sol (también graduadas) para moverse con seguridad sobre el escenario. Se sintió tan a gusto que, como sufría algo de miedo escénico,… ¡las siguió usando hasta su muerte! Una costumbre que pronto se convirtió en una de sus marcas distintivas, además de su vestimenta siempre de negro. “No trataba de ser un tío raro. Yo no tenía un manager que me aconsejara sobre imagen o vestuario y aquello derivó en una imagen de un hombre tranquilo vestido de negro que parecía esconder un misterio, algo que jamás pretendí”, decía. A partir de ese momento sus gafas oscuras formarían parte de su imagen más personal.


Roy Orbison interpretando “Oh, Pretty Woman” durante su actuación en el Show de Ed Sullivan el 4 de julio de 1965.

Sin título-1

Roy Orbison es uno de los auténticos pioneros del rock and roll. Nació en Vernon (Texas) en 1936. Con una voz cálida, sin estridencias, de grandes matices, sus canciones con tintes melodramáticos, y un sonido entre rock y country, inspiró a grandes artistas como Bruce Springsteen o John Lennon. Fiel representante del rock sureño, sus primeras influencias musicales le llegaron de la mano del gospel y el country, estando a punto de decantarse por este último estilo en sus inicios. En su época juvenil lideró a The Wink Westerners, un grupo country. Durante su etapa universitaria conoció a Pat Boone (al que dedicaremos un próximo post), quien le animó a seguir en su línea. Formó el conjunto The Teen Kings con el que grabó su primer single (“¡Go, Go, Go!!”) en 1956 y empezó a componer sus propios temas, algunos interpretados por grupos de la talla de The Everly Brothers.

Sus primeros pasos discográficos serios fueron con la firma Sun Records, reconocido sello en cuya órbita estaban figuras como Johnny Cash, Carl Perkins o Elvis Presley. Precisamente Johnny Cash (gran cantante country del que también hablaremos) fue quien le recomendó enviar una maqueta a su propietario Phillips. A pesar de ser su pasión, no le mandó un tema country, sino un rock como “Oooby Dooby”, pues consideraba que estaba más en línea con lo que editaba la firma. ¡Y acertó! A Phillips le gustó y lo publicó, convirtiéndose así en el primer hit de Roy Orbison, aunque su relación no duró mucho pues al poco tiempo abandonó la discográfica.

Roy Orbison y The Beatles 02Roy Orbison, a la derecha, durante una gira por Inglaterra en 1963 con The Beatles y Gerry&The Pacemakers.

Uno de los momentos claves en la carrera de Roy Orbison fue su encuentro con el guitarrista y productor Chet Atkins, director de una sucursal de la firma RCA. Fue quien le enfocó hacia un sonido más dulce, armónico, y con mejores arreglos (el famoso estilo Nahsville Sound, un subgénero country que tanto furor causaría entre el público). Grabó algunos temas con RCA, pero tampoco llegó a estar contento, por lo que cambió a “Monument”, un sello recién salido que terminaría siendo crucial en su despegue. Coincidió con el auge del pop dirigido al público adolescente y el declive del rockabilly (contracción de las palabras rock y hillbilly- variedad country-, uno de los primeros subgéneros del rock and roll). Su popularidad se disparó con canciones como “Only The Lonely” (Nº 2, 1960), rechazada antes por Elvis Presley y The Everly Brothers, “Running Scared” (Nº 1, 1961), “Crying” (Nº 2, 1961), “Dream Baby” (Nº 4, 1962), y “Oh, Pretty Woman” (Nº 1, 1964). Un año, este último, donde con The Beatles triunfando en Estados Unidos y la llamada “invasión británica” llamando a las puertas fue capaz de colocar uno de sus grandes temas en lo más alto de la listas, arrasando también en el Reino Unido y el resto del mundo. Una verdadera proeza habida cuenta del panorama musical del momento.

Tras publicar “Oh, Pretty Woman” decide cambiar una vez más de compañía fichando por MGM Records. La vida parecía sonreírle y nada hacía presagiar lo contrario. Pero no fue por mucho tiempo. ¡Le rondaban las tragedias personales! Hacía poco que se había vuelto a casar con Claudette (1966), de la que se encontraba divorciado (descubrió que le engañaba, aunque se reconciliaron pronto), cuando dos meses después su mujer sufre un accidente mortal conduciendo una motocicleta tras ser golpeada por un camión. Fue una tremenda pérdida para Orbison que estuvo durante un tiempo sin componer ni grabar, pero no fue su última desgracia. Dos años más tarde encontrándose de gira por Inglaterra, cuando parecía recuperarse de la tragedia, su casa es arrasada por un incendio pereciendo dos de sus tres hijos. Solo el menor pudo ser salvado por sus padres. Fueron golpes muy duros. Cuando regresó a los estudios había pasado tanto tiempo que apenas le recordaban. A pesar de todo siguió con sus giras y conciertos, sobre todo en Inglaterra donde nunca dejó de ser popular. En la década de los setenta volvió a grabar varios álbumes, aunque sin conseguir conectar con el público y la crítica. Sin embargo, su obra siguió siendo una referencia esencial para grandes artistas como  Bruce Springsteen o Linda Ronstadt, que empezaron a reivindicarle interpretando sus canciones. Bruce Springsteen, por ejemplo, siempre solía finalizar sus conciertos con temas de Orbison.


Roy Orbison cantando “Oh, Pretty Woman” como final del concierto ‘Roy Orbison and Friends, A black and white night’ (1987) acompañado, entre otros, por Bruce Springsteen, Elvis Costello y Tom Waits.

Pero como dice el refrán “nunca es tarde si la dicha es buena” y ¡poco más tarde su estrella volvió a brillar! El cine fue su más firme aliado. Canciones como “Crying”, “In dreams” o “Life fades away” de la banda sonora de películas como “Menos que cero” o “Terciopelo azul” le encumbraron de nuevo. En 1987 se le rinde tributo en un concierto especial, ‘Roy Orbison and Friends, A black and white night’, que comparte con Bruce Springsteen, Elvis Costello y Tom Waits, entre otros. Y un año después está de vuelta en los estudios como miembro de The Traveling Wilburys, un supergrupo que surge cuando George Harrison se ve en la urgente necesidad de terminar un tema y le invitan a participar en la grabación que realizan en el estudio casero de Bob Dylan, que también se apunta. En solo una tarde compusieron y grabaron ‘Handle with care”. Les gustó tanto la experiencia que al final deciden editar un álbum completo, que se mantiene un año en las listas USA llegando al Nº 3, además de Nº 1 en Australia y Top 20 en el Reino Unido. Orbison quedó tan entusiasmado que empieza a escribir de nuevo. Colabora con sus amigos y trabaja “Mystery Girl”, un disco propio que se suponía iba a devolverle al estrellato (alcanzó el Nº 5). Sin embargo, por desgracia, cuando se publicó,… ¡no pudo llegar a verlo! Agotado, acababa de regresar para descansar unos días y tras cenar en casa de su madre murió de un ataque al corazón el 6 de diciembre de 1988. Tenía 52 años. Tan solo dos años más tarde se estrenaría la reconocida película ‘Pretty Woman’ (1990) protagonizada por Julia Roberts y Richard Gere y cuya banda sonora incorpora como tema principal su aclamado hit. Un tema que volvía a ser popular en todo el mundo tras más de 26 años. Y ahí sigue ”Oh, Pretty Woman”. Una de las canciones más famosas de todos los tiempos.


The Traveling Wilburys, supergrupo integrado por George Harrison, Roy Orbison, Bob Dylan, Jeff Lynne y Tom Petty, junto a Jim Keltner a la batería, interpretando su hit “Handle with care”.


Viaje a Marte: ¡el gran desafío!

$
0
0

El cine ha apostado a menudo por la ciencia y este último año también. Películas como “Descifrando Enigma”, “Interstellar”, o “Gravity” (que pronto abordaremos), son algunos ejemplos tratados en este blog. Hoy traemos un tema a menudo objeto de debate: ¡la futura llegada del ser humano a Marte! Avalado por el reciente film dirigido por Ridley Scott, protagonizado por Matt Damon, supone un enorme desafío en la búsqueda de tierras Marte 01habitables o posible vida inteligente. Tras haber ido a la Luna en diversas ocasiones y acostumbrados a ver a los astronautas por el espacio, resulta tentador pensar en enviar seres humanos a Marte. En la actualidad algo más que una ficción cuya magnitud o complejidad trataremos de explicar.

Pero antes de entrar en materia hagamos una breve descripción del ‘Planeta Rojo’, como también se conoce a Marte por la apariencia rojiza de su superficie dominada por el óxido de hierro. Llamado así en honor al dios de la guerra de la mitología romana, es el cuarto planeta del Sistema Solar más cercano al Sol. Con una fina atmósfera de dióxido de carbono, junto a Mercurio, Venus y Tierra forma parte de los llamados planetas telúricos por su naturaleza rocosa.

A primera vista pudiera parecer un planeta ‘muerto’. Sin embargo no es así por sus campos de dunas cambiantes con el viento, sus casquetes polares que lo hacen con las estaciones, además de presentar relieves muy similares a la Tierra como volcanes, cauces (secos) de ríos, cañones, cráteres meteóricos, colinas o dunas de arena. También ‘desiertos’, regiones de color naranja rojizo con el suelo cubierto de piedras que se extienden por las tres cuartas partes de su superficie. Aunque Marte carece de mares, su área ‘pisable’ es muy parecida a la de nuestro planeta (los océanos terrestres cubren alrededor del 70% de su superficie), pero mucho más frío por su mayor distancia del Sol con una temperatura media de -55 ºC, que puede oscilar entre -20 ºC y -80 ºC en un solo día y llegar en los polos a -140 ºC.

Sin título-1Distancias (aproximadas) máxima y mínima entre Marte y la Tierra.

De forma ligeramente elíptica, el radio de Marte es de 3397 kilómetros, algo más de la mitad del radio terrestre (6378 kilómetros). Su movimiento de rotación (sobre sí mismo) tiene una duración algo superior a un día (24 h. 40 min.), muy similar al de la Tierra, mientras que el de traslación (alrededor del Sol) es casi el doble (1 año y 321 días). Si dentro de su órbita se dibuja la de la Tierra, cuya elipse es bastante menos alargada, se puede observar como la distancia entre los dos planetas se halla sujeta a grandes variaciones que oscilan desde 400 millones de Km. (máxima), momento de la conjunción con el Sol situado entre ambos, hasta la posición más favorable donde queda reducida a 55 millones de Km. que se produce cada 780 días (2,14 años). A este fenómeno en el que la Tierra y Marte se alinean con el Sol se le llama ‘oposición’.

La atmósfera de Marte es muy tenue. Su presión superficial es 100 veces menor que la terrestre (1013 milibares), aunque varía mucho con la altitud llegando a ser 1000 veces menor en la cima del Monte Olimpo, el mayor volcán conocido del Sistema Solar y el pico más alto de la superficie marciana de cerca de 25 Km. de altura, casi el triple del Everest (8,8 Km.). El contenido de ozono es 1000 veces menor que en la Tierra, por lo que esta capa de protección situada a 40 Km. de altura no es capaz de impedir la radiación ultravioleta. En cuanto a su gravedad es algo superior a la tercera parte de la terrestre (9,81 m/s2).

A lo largo del tiempo se han realizado numerosos descubrimientos que sugieren (con indicios) la probable existencia de agua en el pasado de Marte. Un reciente estudio publicado por la NASA concluye que hace 4300 millones de años tuvo un extenso océano en el hemisferio norte. Durante una rueda de prensa, la propia NASA anunció que había hallado pruebas ‘concluyentes’ de que el agua líquida (probablemente mezclada con sales) fluye intermitentemente por su superficie. Ya en 2013 se anunció la posibilidad de que habría existido un lago de agua dulce en la denominada Bahía Yellowknife que pudo albergar algún tipo de vida microbiana hace unos 3600 millones de años. Todo ello hace suponer que entre los granos del suelo existe agua congelada, fenómeno por otra parte muy común en las regiones más frías de la Tierra. Los recientes descubrimientos del robot Opportunity avalan la hipótesis de su pasado húmedo y las teorías actuales predicen que las condiciones para encontrar algún signo de requieren la disponibilidad de agua líquida. De ahí lo importante de su búsqueda.

Marte 02. FotogramaFotograma de la película ‘Marte’.

Hecho este pequeño preámbulo, el primer obstáculo, quizás el más importante, que se presenta para llegar a Marte (hay otros como más adelante veremos), será: ¡como salvar la enorme distancia que existe desde la Tierra! Para valorar a lo que nos estamos enfrentando decir que la actual Estación Espacial Internacional (ISS), a la que viajan con relativa frecuencia astronautas de distintos países, su órbita alrededor de nuestro planeta es de solo 400 Km. En el caso de la Luna, por poner otro ejemplo, su trayectoria elíptica discurre a una distancia media de la Tierra de 384.000 Km., recorrido que las naves Apolo (USA) tardaban más o menos 3 días en cubrir. Pues bien, ambos trayectos comparados con el viaje a Marte son poco más que una minucia. ¡El salto es enorme! Otro aspecto a tener en cuenta son los grandes pesos a desplazar. En ningún caso será posible utilizar un único cohete. Serán necesarios varios lanzamientos previos (se habla incluso de 10) para ensamblar en el espacio los distintos elementos de propulsión, módulos de combustible, naves y resto de habitáculos. Parte de ellos se enviarían más tarde a Marte por separado (y por anticipado), además de la nave con la tripulación que lo haría en último lugar.

Aunque ya hemos dicho que la distancia entre Marte y la Tierra varía según su disposición orbital (entre 55 millones de Km. y 400 millones de Km.), suponiendo que se encontrasen a su distancia mínima se está hablando de una duración total del viaje de de 2,5 años distribuidos de la siguiente manera: 6 meses para la ida, 6,5 meses para la vuelta, y unos 18 meses de estancia en el ‘Planeta Rojo’ con el fin de que el viaje de regreso coincida a su vez con una posición óptima entre los dos planetas, lo que conllevaría un menor consumo de combustible, y por tanto un importante ahorro en el peso de la nave principal, aspecto muy a tener en cuenta.

Señalaremos también de forma somera otras condiciones a tener en cuenta como son la adaptación al estado de ingravidez que afecta de manera notable al cuerpo humano; y más tras un viaje de 6 meses para llegar a Marte donde no habrá nadie para ayudar ante sus posibles consecuencias. Lo mismo que el aspecto psicológico de una tripulación que tendrá que convivir en condiciones de casi confinamiento en espacios muy reducidos y situaciones de fuerte estrés. El diseño de las naves (en la película no son reales, con amplios habitáculos y espacios confortables) es también muy importante. 

Vehiculo transferencia 01.Fuente NASABoceto de la nave principal de la tripulación para el viaje a Marte (‘vehículo de transferencia’). Fuente: NASA.

Sin entrar en muchas más profundidades, está claro que nos encontramos ante uno de los mayores desafíos a los que se puede enfrentar el ser humano en su búsqueda de lo desconocido y al que la enorme distancia al ‘Planeta Rojo’ lo hace más difícil todavía. A continuación daremos unas pequeñas pinceladas sobre el estado del desarrollo tecnológico para un futuro viaje cuya primera ‘ventana’ óptima se podría presentar en el año 2037. Hasta la fecha, los estudios realizados señalan que sería necesario un mínimo de tres naves para abordar la misión (dos de carga y una para la tripulación). Una de las de carga llevaría el hábitat (elementos y medios de supervivencia) que albergaría a los astronautas durante su estancia en Marte (unos 18 meses). La otra sería el vehículo de descenso (la misma a utilizar para el ascenso en el viaje de regreso una vez acabada la misión). La tercera nave, denominada también ‘vehículo de transferencia’, sería la de la tripulación. Un módulo presurizado en el que vivirán los astronautas durante su viaje por el espacio, que a día de hoy representa uno de los mayores problemas para los ingenieros de diseño, algo que la película resuelve con una de sus ‘licencias’ en forma de un espacioso vehículo. Una de las características principales de esta nave es que deberá ser muy robusta para proteger a los astronautas de la radiación espacial, y al tiempo lo más ligera posible para alcanzar la máxima velocidad y limitar el consumo de combustible. Será también la única que efectuará los dos trayectos (ida y vuelta); pues las naves de carga son solo para la ida.

Las tres naves, antes de ser enviadas a Marte por separado y en tiempos distintos, tendrán que ensamblarse primero durante una órbita terrestre baja. Las de carga serán las primeras en hacerlo, dos años antes que la nave de la tripulación. La razón de este desfase es porque cada dos años (aproximadamente) la posición entre Marte y la Tierra permite volar una trayectoria que hace mínima la cantidad de combustible necesaria, muy importante por las muchas toneladas a almacenar para el viaje. Por tanto, dos años después de las dos naves de carga, y tras comprobar que los diferentes elementos consumibles (combustible, aire, agua) se han programado y funcionan en condiciones correctas en su destino, se procederá al lanzamiento de la nave con la tripulación desde el punto de ensamblaje. Ésta, una vez alcanzada la órbita del ‘Planeta Rojo’, se encontrará con la segunda nave de carga (vehículo de descenso). Los astronautas pasarán a su interior para finalmente, tras la maniobra de descenso, aterrizar lo más cerca posible de la primera nave de carga que está ya a pleno funcionamiento en la superficie marciana.

Cráter Gale. CuriosityImagen real del cráter Gale en Marte tomada por el robot Curiosity.

Precisamente uno de los problemas técnicos aún no resuelto es el descenso de las naves de carga. Hasta ahora solo se ha conseguido con vehículos de muy poca masa (máximo una tonelada), muy lejos de las varias decenas que se creen necesarias para una misión de este tipo. Al ser la atmósfera de Marte muy tenue, de no utilizar una retropropulsión muy potente o enormes superficies de frenado no se lograría disminuir la velocidad lo suficiente para hacerlo con garantías. Pero aún hay más, supuesto salvado este escollo, transcurrida la estancia en Marte, todavía quedaría la operación de regreso a la Tierra cuya operativa de ascenso se realizaría en esa misma nave hasta encontrarse con la nave principal (‘vehículo de transferencia’) que habría permanecido en órbita alrededor del ‘Planeta Rojo’ todo el tiempo. Según Álvaro Jiménez, director de Ciencia y Exploración Robótica de la Agencia Espacial Europea (ESA), actualmente ve más viable “hacer primero un vuelo tripulado de ida y vuelta a Marte, sin aterrizar, como se realizaron las primeras misiones a la Luna, para probar tecnologías y hacer investigaciones durante unos días en órbita con medidas reales. Aunque no se aterrice, es complicado y tienes que hacer las cosas paso a paso. En total, calcula, ese viaje podría durar alrededor de un año, la mitad de lo que haría falta si se incluyera el aterrizaje”. Aún en ese caso ni siquiera lo ve lo posible antes de 2030.

Son muchos los que se preguntan si sería posible reducir la estancia en Marte (18 meses). La respuesta es afirmativa: se podría hacer entre 1 y 3 meses. Pero en ese caso debería tenerse en cuenta que los viajes serían más largos (y en otras condiciones) que en los supuestos anteriores, y que de no cumplirse harían su coste prohibitivo (si no lo es ya en las condiciones descritas como óptimas). Una de las razones que favorecen los viajes cortos y estancias largas estaría también en reducir la exposición de la tripulación a la radiación en el espacio. Un aspecto a tener en cuenta que durante la permanencia en Marte, el propio planeta bloquea el 50% de la radiación a la que estarían expuestos los astronautas. En cuanto a las necesidades de combustible para la misión completa, que tanto condiciona el peso de las naves, se estima en un mínimo de 850 toneladas para el tipo de propulsión idóneo aún no del todo desarrollado. De ahí que se esté trabajando en el diseño de las naves con distintos modelos de referencia.

Sin título-2Esquema del viaje a Marte con los plazos manejados en la actualidad para completar la misión.

La realidad es que 46 años después de la llegada del hombre a la Luna, el viaje a Marte sigue siendo un sueño, si bien el anuncio hace pocas semanas de nuevas pruebas que demuestran la existencia de agua líquida ayudará en cierta manera a un proyecto de inversión tan costosa. Radiación mortal, temperaturas extremas, aire irrespirable para el hombre, frecuentes tormentas de arena, suelo no cultivable… el entorno desértico del ‘Planeta Rojo no es precisamente un lugar acogedor. A pesar de todo, sigue siendo el mejor candidato, quizás el único, para acoger en el futuro a una colonia humana. De hecho desde hace décadas se ha estado preparando el camino enviando sondas y vehículos cada vez más sofisticados como el ‘Curiosity’ para analizar el terreno y seleccionar los lugares más propicios, incluido el aterrizaje, en busca de indicios de vida. El posible hallazgo de agua sin duda es un paso esperanzador: “Tiene importancia para la exploración humana porque significa que se puede obtener agua del subsuelo y también por la posible existencia de microorganismos”, explica Javier Gómez Elvira, ex director del Centro de Astrobiología, instituto asociado a la NASA.

Sin embargo, a pesar de que en el año 2010 el presidente Barack Obama (USA) estaba convencido de que los astronautas de la NASA pisarían la superficie de Marte a principios de los años 30, pocos han sido los avances reales hasta ahora. “Creo que faltan, al menos, dos décadas para lograrlo, quizás un poco más. La pregunta es que pasos hay que dar para lograrlo, porque aún hay algunos aspectos tecnológicos complejos que resolver. Si vamos a enviar humanos a Marte y, por supuesto, queremos traerlos de vuelta, harán falta al menos dos años de viaje. Es mucho tiempo. Estamos usando la Estación Espacial Internacional (ISS) como plataforma para preparar tecnologías que serán útiles para ese viaje”, señala el alemán Thomas Reiter, director de operaciones de la Agencia Espacial Europea (ESA), que añade: “A diferencia de las misiones Apolo, cuando los humanos vuelvan a la Luna es muy probable que se queden para hacer mucha ciencia. Hay muchas cosas que se pueden ensayar, como la producción de oxígeno o la fabricación de combustible para los cohetes”.

Álvaro Jiménez también señala que, supuesto superado el problema del aterrizaje, sería muy importante “usar los recursos que hay en Marte para sobrevivir”, ya que no sería ‘práctico’ enviar toda la comida, agua y oxígeno necesarios para los 18 meses que se estiman de estancia de los astronautas (5 o 6), confirmando que uno de los experimentos en que tendrá que trabajar la NASA será que “el vehículo robótico ‘Mars2020’ recoja el CO2 de la atmósfera para generar oxígeno, que puede servir para tener una atmósfera respirable e incluso combustible para los cohetes. Pero también habrá que ver como sacar el agua del subsuelo, como recoger minerales e incluso construir hábitats usando el suelo y las rocas de Marte. De momento, no se ha planteado ningún experimento para sacar agua del suelo”. Por eso en el plan inicial figura el envío previo de una nave de carga (no tripulada) con todo lo que se necesite para llevarlo a efecto. En cuanto a la alimentación, aunque en la película ‘Marte’ el superviviente Matt Damon consigue cultivar patatas en una especie de invernadero, el hecho cierto es que se lleva años trabajando en distintas pruebas para intentar producir alimentos frescos, y también productos envasados de muy larga duración.

Rover MarteVehículo Rover utilizado en la película ‘Marte’ para desplazarse por el planeta.

El astronauta español Pedro Duque y científicos del Centro de Astrobiología de Madrid (CAB) describen al ‘Planeta Rojo’ como un lugar inhóspito con temperaturas muy bajas y una peligrosa radiación, y señalan lo difícil que sería conseguir agua o alimentos. Aunque la película ‘Marte’ se ha tomado algunas licencias para mantener el interés del espectador, en general sigue los pasos de las investigaciones de la NASA. Javier Gómez Elvira, responsable de la estación meteorológica REMS, indica que Marte es tal y como lo imagina su director: “seco, rocoso, con dunas y puestas de sol similares a las de la película”, y añade: “la tormenta de arena, tal como se ve, es imposible. En Marte la atmósfera es tan fina que, unos vientos que en la Tierra tirarían a un humano al suelo, allí no son más que una ligera brisa”. Aún estamos lejos de poder enviar seres humanos a Marte. Pero algo similar se decía el siglo pasado cuando se hablaba de los viajes al espacio, y mucho más de alcanzar la Luna. Se trata de un viaje con grandes dificultades operativas que requiere desarrollos tecnológicos todavía no resueltos. Por eso la mayoría de los expertos creen que en estos momentos sigue siendo solo… una aventura.


El cumpleaños de Cheryl y las redes sociales

$
0
0

Es un hecho que las redes sociales han revolucionado todo, de manera especial la forma de relacionarnos. Aquello que solía tardar un tiempo en saberse con la ayuda de estas nuevas herramientas a veces se conoce con inusitada rapidez. Incluso sin proponérselo. Es lo que se conoce como un ‘fenómeno viral’. Algo similar a lo que sucedió con el problema expuesto en “El acertijo de la Casa Blanca” o con el que hoy planteamos. Un problema de lógica presentado en las Olimpiadas Matemáticas de Asia y Singapur a estudiantes de 14 años que debe su fama a una ‘imagen’ (con su enunciado) compartida por un presentador de televisión de Singapur (Kenneth Jong) en su perfil de Facebook a causa de una pequeña ‘disputa’ con su mujer, incapaces ambos de ponerse de acuerdo en la solución. Un ejercicio que llegó con inusitada rapidez a Buzzfeed, empresa fundada como laboratorio viral que arrasa en las redes sociales, cuyo lema favorito es “compartir, compartir, compartir”. Hasta el punto de convertirse en uno de los medios de comunicación más leído en Facebook y con más de un 75 % de visitas a través de las redes sociales.

El problema es el siguiente:
Albert y Bernard acaban de hacerse amigos de Cheryl y quieren saber cuando es su cumpleaños. Cheryl, que tiene un día ‘tonto’, en vez de responderles directamente como lo haría cualquiera, les da una lista con diez posibles fechas:

Sin título-315 de mayo, 16 de mayo, 19 de mayo
17 de junio, 18 de junio
14 de julio, 16 de julio
14 de agosto, 15 de agosto y 17 de agosto

Después, Cheryl les desvela por separado a Albert el mes y a Bernard el día de su cumpleaños.

Se produce entonces el siguiente diálogo que inicia Albert:
“No sé cuándo es el cumpleaños de Cheryl, pero se que Bernard tampoco”.
A lo que Bernard responde:
“Al principio no sabía cuándo era el cumpleaños de Cheryl, pero ahora ya lo sé”
Albert reflexiona para concluir diciendo:
“Entonces yo también sé cuándo es su cumpleaños”.

Así que:
¿Cuándo es el cumpleaños de Cheryl?
Un problema en apariencia sencillo que ha conseguido hacer furor en las redes sociales.

La solución en un próximo post.

========================================================================

A continuación mostramos la solución al problema planteado en el post: “La cuerda y el cilindro”.

Uno de los aspectos importantes para resolver cualquier problema es interpretar correctamente el enunciado. A veces se deja pasar por alto el verdadero punto de arranque. Decimos esto porque en nuestro caso la primera dificultad reside en la frase: ”… alrededor de la barra, que tiene una circunferencia de 4 centímetros…”. Muchos dudan sobre si este dato se refiere a su radio o su diámetro. En realidad no se refiere a ninguno de ellos dos. Lo que nos están facilitando es la longitud de su perímetro, pues por definición: “circunferencia es una línea curva cerrada cuyos puntos están siempre a la misma distancia de otro llamado centro”.

Aclarado este  punto nos vamos al problema en sí: “obtener la longitud de la cuerda que da cuatro vueltas alrededor de un cilindro. Para ello lo más sencillo es pensar en la barra circular como si fuese una superficie plana obtenida al desenrollar, tal cual haríamos con un cilindro cortado de forma longitudinal como se muestra en la figura.

Sin título-1 Podemos ver como se forman cuatro triángulos rectángulos iguales (uno por cada vuelta). Solo nos queda aplicar el teorema de Pitágoras, hallar el valor de la hipotenusa, que multiplicada por 4 nos dará la longitud total de la cuerda.

Es decir:
Longitud vuelta= 5 m.Sin título-2
Longitud total= 4 * 5= 20 m.


Universidad Laboral de Tarragona: un poco de historia y un paseo imaginario

$
0
0

Conocer la historia de nuestras instituciones es importante, y más si nos afectan de forma directa como es el caso de las Universidades Laborales. En este imaginario paseo por la Universidad Laboral de Tarragona (ULT) nos remontaremos hasta sus orígenes para trazar una pequeña semblanza de un centro que fue referencia en la educación en la España de la década de los 60. Tiempo habrá para hacer una rememoración similar de las UL de Córdoba y Alcalá de Henares en las que también estuve durante mi etapa estudiantil.

Sin embargo, hagamos antes un breve recorrido por el arranque general de las UULL cuyo referente principal anterior fue la Universidad del Trabajo ‘Paul Pastur’ de Charleroi (Bélgica), un conjunto construido a principios del siglo XX para la formación técnica de aprendices y obreros. Si bien hay quien sostiene que existe un antecedente nacional en la época de la República española, la mayoría de los estudiosos no defienden esta tesis. Si acaso un inmediato precedente, que tampoco tiene mucho en común, sea la Escuela de Capacitación Social de Trabajadores creada en 1942 que dependiente del Ministerio de Trabajo compartía con las UULL el objetivo de elevar el nivel cultural de los que el régimen franquista llamaba ‘productores’.

General 02. 1Años 60. Vista aérea de la Universidad Laboral de Tarragona levantada en la extensa finca de ‘La Pineda’ con el mar Mediterráneo bañando su playa y paseo marítimo. Al fondo, la ciudad de Tarragona.

En el otoño de 1950 durante una conferencia en el Ateneo de Sevilla, José Antonio Girón, ministro de Trabajo y principal artífice en la creación de las UULL, hacía la primera alusión:
“Vamos a crear gigantescas Universidades Laborales, castillos de la reconquista nueva, donde vosotros, y sobre todo vuestros hijos, se capaciten no sólo para ser buenos obreros. Vamos a crear centros enormes, donde se formen, además de obreros técnicamente mejores, hombres capacitados para todas las batallas del espíritu, de la política, del arte, del mando y del poder”.

Creadas como centros educativos integrales, las UULL estaban formadas por un conjunto de instalaciones capaces de albergar a miles de alumnos en régimen de internado, en su mayoría pertenecientes a las clases sociales bajas. Desde su inicio constituyeron un sistema con un fin claro: facilitar a la clase obrera el derecho a la educación a todos los niveles, dejando tras de sí una clara huella cultural y profesional (su principal función), pero también una importante ‘marca’ arquitectónica de construcción que aún persiste. Ante la falta de ofertas educativas, desde las instancias políticas se pretendía que fuesen un medio de promoción social, pues en la década de los 50 apenas había un instituto de enseñanza por provincia, siendo las posibilidades de formación casi nulas. Las UULL surgieron en una etapa de exaltación al trabajo y a la justicia social para promocionar a aquellos alumnos que con su voluntad y constancia lograban superarse personal y profesionalmente en sus dos máximas educativas: la responsabilidad y el esfuerzo.

Situación proyecto 1961 02Folleto interno. Situación del proyecto de la ULT año 1961. De las obras indicadas como ‘en construcción’ no todas se llevaron a efecto, y de las señaladas ‘en proyecto’ apenas alguna y con importantes cambios sobre lo previsto.

Era el 8 de enero de 1952, acababa de finalizar la transmisión de Radio Nacional de España por los micrófonos de Radio Tarragona, cuando el gobernador civil de la provincia González-Sama informaba a todos los tarraconenses del anuncio de José Antonio Girón de la concesión a la ciudad de una Universidad Laboral que comprendería las regiones de Aragón, Valencia y Cataluña. En su alocución decía entre otras cosas: “… Esta obra gigantesca, sobre todo en el orden social y de la juventud, rebasa todos los límites imaginables. La importancia y trascendencia que esta realización tiene cara a las provincias es extraordinaria. Miles de muchachos vendrán a esta Universidad Laboral a formarse no solo profesionalmente sino también en el orden intelectual…”. Solo añadir a título anecdótico que la prensa acompañaba el anuncio con una nota de la Delegación de Trabajo en la que se hacía constar lo siguiente: “De acuerdo con las facultades que la ley concede, se dispone que hoy miércoles, y a partir de las 11 horas de la mañana, cesen todas las actividades de la industria y el comercio en Tarragona capital, a fin de que todos, empresarios y trabajadores, puedan asistir al acto que se celebrará con motivo de haber sido designada como sede de la Universidad Laboral que agrupará a Cataluña, Aragón y Valencia, para expresar públicamente el agradecimiento leal y sentido a la política inspirada por nuestro Caudillo… y que dirigida por el Excmo. Sr. Ministro de Trabajo… se está llevando a cabo en nuestra Patria. Las horas perdidas para asistir a dicho acto tendrán el concepto de no recuperables”.

Plano emplazamiento 01Así fue el inicio de la UL de Tarragona levantada en la finca conocida como “La Pineda”, un enorme solar de 150 Ha, sobre todo si lo comparamos como se ve en la figura con la propia extensión de la Tarragona de la época, situado a 3,0 Km. de la ciudad y a la izquierda de la carretera de Barcelona a Valencia. Inaugurada en noviembre de 1956 con las obras aún por concluir (se prolongaron hasta 1958), alcanzó un coste de más de 400 millones de pesetas, siendo su estilo arquitectónico una de sus principales características. Con unas edificaciones que no se ajustaban a una forma definida como las anteriores UULL de Gijón, Sevilla y Córdoba, destacaba por un sentido moderno y funcional acorde con el benigno clima mediterráneo. Rodeada de inmensos jardines, resaltaba por sus arboledas de encinas y algarrobos, y sus muchas palmeras y árboles de armónico colorido que le daban un aire especial.

Aunque las imágenes puedan ser difusas y vengan como ráfagas a la memoria, que mejor que recordarla con un paseo imaginario, que seguro desprenderá una luz familiar llena de vitalidad que hará revivir unos años inolvidables. No solo los de la propia Universidad Laboral, sino también los de la ciudad de Tarragona que como dijimos en otro post nunca ha dejado de ser:
“La ciudad milenaria situada en lo alto de una colina mirando al mar junto a la desembocadura del Francolí. La Tarraco romana y medieval o como dice una famosa frase: ‘reina y diosa de España, gloria del pueblo romano y émula de Cartago”. Y así siguió en el transcurso del tiempo: creciendo y prosperando. Y así fue también como nos conoció en los años 60. Por eso seguimos recordando al Acueducto Romano de Las Ferreras, sus Murallas (los mejores restos de la época romana), el Foro, el Circo Romano (uno de los mejor conservados del mundo). El Anfiteatro frente al mar. La Catedral (con sus vestigios entre románico y gótico), el Arco de Triunfo de Bará (fuera de la ciudad, en el trazado de la Vía Augusta), la Torre de Pilatos (desde donde se podía acceder a la cabecera del Circo por las Catacumbas, nexo de unión entre el Circo y el Foro Provincial). La Torre de los Escipiones (monumento funerario en las afueras). La Necrópolis Paleocristiana (con más de 2000 tumbas). Las Ramblas. El Balcón del Mediterráneo. El Puerto. El barrio de pescadores del Serrallo. Y sobre todo, el Mare Nostrum, el mar Mediterráneo. Todo eso y mucho más era la ciudad monumental de Tarragona”.

Pues bien, en sus afueras, en la finca de “La Pineda”, fue donde se erigió una gran ciudad universitaria ubicada a la orilla del mar con los mayores adelantos técnicos en el orden pedagógico y material. Para su acceso se construiría una amplia carretera con arbolado que llegado a un porche de entrada, desde el que ya se despliega a la vista el amplio panorama de un complejo de edificios de líneas sencillas y modernas, tras un breve recorrido desembocaba en una espléndida avenida que cortaba el núcleo universitario en dos. A su izquierda se abre una gran plaza que, a modo de introducción, nos servirá para decir que en el diseño de la UL de Tarragona se pueden distinguir tres zonas principales: una, los Colegios, el Comedor y la zona de Servicios (unidos entre sí por galerías subterráneas o sótanos), otra, los Talleres (alejados de las aulas), y una tercera formada por las Aulas y la magnífica plaza de mármol en la que nos encontramos, más conocida como “Patio Central” o “Patio de Honor”, punto de partida de nuestro imaginario paseo. Era un tipo de organización que, tal y como ocurre en una pequeña ciudad, ‘empujaba’ (idea central del proyecto) a que los alumnos se encontrasen obligados a ir de unas zonas a otras paseando por el exterior. Su concepción suponía un rechazo frontal al típico edificio compacto (Alcalá de Henares es un claro ejemplo, incluso Córdoba en parte) en el que la mayoría de las actividades se organizan por plantas sin necesidad de salir al exterior. Por el contrario, la UL de Tarragona tiene una distribución que da la sensación de ser un conjunto abierto, heterogéneo en el tamaño de sus edificios, con muchos soportales cubiertos conectados entre si y protegerse de las inclemencias del tiempo. A la vez, salvo la zona de Talleres que se encuentra en una zona un poco más alejada, a efectos estéticos se procuró dotar al conjunto de una cierta simetría en las construcciones,

Patio Central 01Punto A: inicio de nuestro paseo imaginario por la ULT, situado al final de la avenida central. A la derecha el Patio Central y a la izquierda el Comedor. Al fondo, de color blanco, el colegio Luis Vives.

Así pues, retomando el inicio de nuestro paseo (punto A en la imagen superior), nos encontramos al final de una avenida, principal acceso a la ULT, en el núcleo central del complejo, a cuya izquierda podemos contemplar una gran plaza, y a la derecha, justo enfrente, el imponente edificio del Comedor.

EL PATIO CENTRAL o PATIO DE HONOR
Cuando uno entra en el recinto de la UL de Tarragona enseguida le llama la atención una magnífica plaza de mármol con cierta similitud a un tablero de ajedrez por sus casillas y alternos colores claro-oscuro (de hecho se celebraron algunas partidas con figuras humanas ‘andantes’), ideada para que en las grandes celebraciones fuese capaz de acoger a todos y cada uno de los alumnos situados en sus vértices. Era el centro de la universidad sin duda, un lugar especial rodeado de jardines y palmeras, un escenario perfecto en los grandes acontecimientos. En sus laterales perpendiculares a la avenida se pueden ver los seis edificios de los Colegios (tres a cada lado), y en el lado opuesto, que completaría una “U” invertida, asoma el grupo de Aulas ‘Normales’ y ‘Especiales’ (clases y laboratorios) donde se desarrollan la mayoría de las tareas escolares, que hacen también de cierre del frente marítimo situado al fondo. Estas Aulas se encuentran conectadas con los Colegios, y éstos entre sí, por un sistema de pérgolas y soportales.

Patio Central 02Exhibición de gimnasia en el Patio Central durante una celebración. A la izquierda las aulas especiales y a la derecha los colegios.

LOS COLEGIOS
Por su gran volumen los edificios destinados a residencias de los alumnos son muy importantes en la concepción de la ULT, afectando de manera clara al equilibrio estético del conjunto. Están configurados como una repetición y agrupación de una construcción en forma de “L” de tres alturas y planta baja, con una parte de sótano para el servicio de limpieza y paso de ropa. En una de las alas de la planta baja se encuentran las salas de estudio (3), cada una con capacidad para 80 alumnos, mientras que la otra está dedicada al ocio y al descanso. Salas de juegos y TV, bar,… forman un conjunto donde una estudiada megafonía ‘invita’ a escuchar, tararear y… hasta bailar los éxitos musicales del momento.

En la conjunción de ambas alas se encuentra la escalera de acceso a los dormitorios. Con una longitud de casi 50 m. y un ancho de 10 m  en cada lado de los pisos tienen una capacidad para 40 alumnos, lo que hace un total de 240 por colegio y 1440 en el total de la UL. Un pasillo corrido a todo lo largo y cinco tabiques transversales los ‘convierten’ en habitaciones para ocho alumnos que unos armarios individuales colocados a los lados contribuyen a ‘cerrar’ para dejarlos en dormitorios ‘independientes’ de cuatro, cada uno con una amplia ventana. En realidad se trata de espacios comunales con una compartimentación ‘estratégica’. No existen habitaciones cerradas como tal, pero gozan de una cierta independencia, permitiendo al tiempo que los dormitorios se abran a ambas fachadas, reciban así ventilación e iluminación cruzadas, mientras ‘facilitan’ (se supone) la vigilancia por parte de los educadores. Aunque quitaban algo de intimidad a los espacios, tenían también su parte positiva: ¡aumentaban la convivencia! A veces hasta un grado máximo. Por recordar algún hecho vivido por simbólico, así sucedía por ejemplo cuando todo un grupo se ponía practicar a lo largo del pasillo y al unísono los pasos de baile de la famosa canción “La yenka”. Y como este ejemplo muchos más fruto de la convivencia diaria.

En la unión de las dos ramas de la “L” de cada piso se encuentran los vestíbulos, escaleras, cuartos de aseo, almacén de ropa y montacargas. Una galería subterránea, además de zona de paso para el personal de servicio, comunicaba a los edificios de los Colegios con un lavadero de modo que todo el trasiego de ropa se hacía de forma discreta, mientras el tránsito de los alumnos tenía lugar por el exterior, contando cada colegio con espacios ajardinados entre edificaciones y soportales que bordeaban su perímetro para resguardarse de las inclemencias del tiempo.

Colegios y jardines 01En primer término, el jardín del colegio Balmes con su soportal cubierto que recorre todo ese lado hasta el Comedor. Al fondo, los colegios Yagüe y Ledesma. A la izquierda, el comienzo de las Aulas ‘Especiales’.

LAS AULAS
Situadas enfrente del Comedor, en el lado frontal de la “U” de la plaza, se puede acceder atravesando el “Patio Central” o bien siguiendo el corredor de soportales que comunica los distintos edificios. Conocidas por el nombre de Aulas ‘Normales’ y ‘Especiales’, pues otras clases se desarrollaban en las aulas de estudio de los Colegios, su poca altura permitía dominar el espectacular paisaje del mar Mediterráneo desde el ‘balcón’ situado en el primer piso del Comedor. Flanqueadas por los dos grupos de Colegios, se trata de una curiosa composición de edificios de planta baja cuya construcción adopta la singular figura de un doble ‘peine’ con las ‘púas’ sobresaliendo a uno y otro lado del brazo que las une. Hay quien también las describe como cinco cuerpos de edificio, cada uno en forma cruz imperfecta de un solo brazo, todos unidos por sus tramos horizontales. El brazo superior de la cruz hacia la plaza central está destinado a las clases ‘especiales’ (dibujo, física, química, biología, música,..), el tramo horizontal a servicios, mientras que la parte posterior, que se prolonga hasta 75 m., está dividida en cinco clases, cada una con capacidad para 35 alumnos, que con el buen tiempo se pueden prolongar al aire libre con un tramo de jardín a través de una anchas puertas correderas. Un largo corredor, que comunica con el resto de edificios de la UL, une a todas las aulas. Llama la atención, por curiosa y práctica, la disposición del sistema de iluminación diurna de las aulas, orientada al norte con amplios ventanales que ocupan casi toda la pared, mientras que al sur, ventanales corridos con rejilla de aluminio evitan el sol directo.

Colegios y Aulas 'especiales' 02Aulas ‘Normales y ‘Especiales’. Se puede observar su estructura de ‘doble peine’ o ‘cruz imperfecta’. Al fondo, a la izquierda, los colegios Balmes y D’Ors, y a su derecha, en un edificio más bajo, el cine y el teatro (más tarde se construyó uno nuevo). En lontananza también se puede vislumbrar la colina sobre la que se asienta la ciudad de Tarragona.

EL COMEDOR
Si regresamos a nuestro punto de partida (A) en la avenida y contemplamos su lado derecho aparecerá ante nosotros el majestuoso edificio del Comedor flanqueado a los lados por dos edificios más pequeños situados simétricamente: uno a la derecha para la Dirección y Administración y otro a la izquierda para servicios médicos, enfermería, correos, peluquería, bar, y otros servicios.

El Comedor destaca sobremanera por la envergadura y posición preeminente de su fachada de casi 100 m. de longitud que se abre a la gran plaza del Patio Central como si estuviera presidiéndola. Diseñado para dar servicio a todos los alumnos en un solo turno de comidas (más de 1500), es la cabeza visible de un grupo de dependencias (cocinas y varios servicios) situadas en la parte trasera que forman una organización simétrica en forma de “U” en torno a un patio ‘inglés’, así llamado por encontrarse por debajo de la rasante del terreno para proporcionar iluminación, acceso y ventilación a una planta sótano, a cuyo alrededor se encuentran las instalaciones auxiliares compuestas por la residencia del personal (que cierra tres lados del patio), y el pabellón de las cocinas, además de una lavandería situada justo debajo que conecta con los edificios de los Colegios por pasos subterráneos.

Comedor 1Edificio del Comedor con su gran vidriera central y los flancos revestidos con piedra natural de la cantera de Médol.

De estructura rectangular, el Comedor se asienta sobre una plataforma elevada a la que se accede por una escalinata de granito de 9 peldaños desde el nivel de la calzada. Su frente, con una altura de 11 m., es una enorme vidriera de un cristal especial importado de Alemania para evitar el deslumbramiento, provisto de una de cámara de aire que impide también el paso del calor debido al fuerte asoleo. El exterior de su fachada está revestido en los flancos con piedra natural desbastada de la cantera de Médol, la misma utilizada por los fundadores romanos de la antigua ciudad de Tarragona, sobre los que se asienta una gran visera frontal que junto a las alas laterales tal parece la imagen de una moderna terminal de aeropuerto dándole un cierto aire monumental. En su planta baja se alinean las mesas con una capacidad para 1000 alumnos. Aunque no son las únicas dispuestas, porque a media altura se abre una especie de gran ‘balcón’ corrido, que incluye otro comedor abierto al espacio principal hasta la altura de la fachada, sostenido por parejas de columnas forradas con gresite (un material novedoso entonces). Con capacidad para otros 500 alumnos, una de sus bondades es que permite disfrutar del bello horizonte del mar Mediterráneo situado justo enfrente. ¡Sin duda un lugar de privilegio! que pude disfrutar en mi estancia.

El Comedor, quizás el edificio más emblemático, ha sido utilizado como fondo en la mayor parte de los acontecimientos públicos: obras de teatro, festividades como San José Artesano (1º de Mayo), patrono de las UULL, y todo tipo de celebraciones colectivas. Preside el centro de acuerdo al proyecto diseñado por el reconocido arquitecto Eduardo Torroja, que realizó una obra maestra con la bóveda (de una sola pieza), y que debe su singularidad no solo a su forma y dimensiones, sino también a ser la primera cubierta (que se sepa) de láminas plegadas realizadas en España. Si las primeras UULL tenían edificios monumentales, la de Tarragona también tenía los suyos, siendo el Comedor uno de los que jugó un papel destacado en el diseño general. Elemento emblemático, era el gran articulador del conjunto.

Comedor 07Interior del Comedor con sus mesas dispuestas en la parte inferior y el balcón superior desde el que se disfruta la hermosa vista del mar Mediterráneo al fondo. Se pueden observar también las columnas forradas de gresite.

LOS TALLERES
De las tres zonas principales de edificios en que hemos dividido la UL de Tarragona nos queda por visitar la zona técnica: los Talleres. Con una superficie de 14800 m2 comprenden, entre otras especialidades, secciones de mecánica, electricidad, automovilismo, carpintería, artes gráficas, electrónica, soldadura,… Algo aislados, apartados de las aulas, ocupan un área no muy alejada del Comedor que podemos encontrar siguiendo la desviación a la derecha al final de la avenida principal. En realidad son dos los edificios dedicados a talleres. Uno de menor tamaño denominado “Taller no vocacional” (justo el primero al iniciar la bifurcación) destinado a las enseñanzas de formación ‘no vocacional’ para los alumnos más jóvenes, antesala de los estudios técnicos especializados. Y el otro, conocido simplemente por “Talleres”, mucho mayor, ocho veces más grande. Junto a un cercano pabellón destinado a la exposición de los trabajos de alumnos los tres edificios forman un conjunto singular.

Talleres 01En primer término los grandes Talleres y a la derecha, más pequeños, los talleres ‘no vocacionales’. Al lado, el edificio de exposiciones de los trabajos de los alumnos, convertido en capilla definitiva en su planta baja al no construirse la iglesia prevista en el proyecto.

La gran nave de Talleres es la moderna del conjunto. Con sus nueve crujías (espacio entre muros de carga o filas de pilares o columnas) y orientación norte-sur para recibir la luz diurna norte a través de una cubierta en diente de sierra, tiene adosado en este frente (180 m. de fachada) un alargado edificio de dos plantas destinado a aulas, despachos, almacenes y servicios, dividido en cinco secciones a doble altura que se corresponden con los cuerpos de las naves de taller. Una vez más, al igual que en otras partes ya descritas, se configuran mediante repetición y agrupación de edificios ‘tipo’. Todos bajo un enorme espacio diáfano con lucernarios donde se desarrollan las diferentes especialidades, que se pueden observar a la perfección desde un pasillo elevado a modo de balcón a lo largo del primer piso de aulas y despachos. La gran luminosidad recibida de la cubierta no solo se queda ahí, sino que continúa hasta los cerramientos laterales mediante ventanas abiertas en la parte inferior que enlazan con los lucernarios, al tiempo que los pequeños muros laterales que quedan se encuentran revestidos con la misma piedra de Médol utilizada en el Comedor.

Como ya hemos dicho, al lado de ambos talleres se encuentra el edificio de “Exposiciones y Proyectos”, uno de los primeros terminados. Una construcción de dos plantas unidas por una escalera en espiral que destaca a la vista por subir sin apoyarse en las paredes laterales. Llama también la atención por su original decoración mural en la fachada debida al pintor asturiano Joaquín Rubio Camin, donde están representados los distintos oficios en varios mosaicos. En el hall, así como en los cinco vestíbulos a doble altura de la gran nave de Talleres, Nestor Basterrechea, un artista vasco, dejó el enigma de unos trazos rojos, blancos y grises, muy decorativos. En principio este edificio estaba destinado para exposición permanente de los trabajos de alumnos y profesores; sin embargo, su planta baja se utilizó provisionalmente como capilla, situación que se tornó en definitiva al no construirse la gran iglesia prevista en el proyecto inicial no se sabe muy bien por qué. Se cree que (fue una de las hipótesis barajadas) el ser la primera Universidad Laboral regida por seglares influyera en la decisión. Finalmente, para facilitar el tránsito de alumnos, tanto el conjunto de Talleres y el pabellón de “Exposiciones” se encuentran unidos al grupo de Aulas por pasos exteriores cubiertos mediante la pérgola del lado sur de los Colegios que se prolonga bordeando los Talleres ‘no vocacionales´ hasta desembocar en una la plaza situada al lado de la Iglesia y la cabecera de los grandes Talleres.

En el proyecto de la Universidad Laboral de Tarragona un  hecho es evidente: a pesar de la situación y distinta arquitectura de los edificios, una de sus máximas fue la amplia utilización de soportales cubiertos para proteger la circulación de personas de las inclemencias del tiempo. Algo que, además de dotar al conjunto de una unidad bien visible, permite la conexión física entre edificios, un enfoque que siempre se tuvo claro durante la etapa de diseño: “Queríamos que los alumnos salieran, que para comer tuvieran que darse un paseo, para ir a las clase, un paseo, para ir a los talleres, otro paseo. Por eso había unos pasos muy cuidados, porque la idea era poder ir a todas las partes a cubierto” (testimonio de Luis Peral Buesa, uno de los arquitectos, recogido en una entrevista realizada por el también arquitecto Xavier Montes Roig en su libro “ULT 1952-56”) Otro ejemplo lo tenemos en los soportales que cierran los espacios ajardinados entre las “L” de los Colegios que como caminos laterales rodean el “Patio Central” llegando incluso hasta las Aulas.

Campos de deportes 01Conjunto de instalaciones deportivas con el paseo marítimo y la playa en primer término.

Llegados aquí se puede decir que hemos recorrido los edificios más emblemáticos de la UL de Tarragona. Pero no quisiéramos finalizar nuestro imaginario paseo sin una pequeña referencia al complejo de instalaciones destinadas a algunas actividades lúdicas. Y que mejor para ello que una visita por el área deportiva hasta llegar al paseo marítimo y otras zonas de esparcimiento. Nada más pasar los Colegios, con el mar Mediterráneo en el horizonte, se abren a los ojos de los visitantes las grandes instalaciones deportivas formadas (hablamos de la década de los 60) por 3 campos de futbol, 4 de balonvolea, 5 de hockey-baloncesto-balonmano, 1 pista de atletismo, 1 pabellón cubierto y varios campos de entrenamiento. ¡Allí el deporte era el rey! en unas instalaciones espléndidas situadas en una gran explanada cercana al mar. Rodeadas de paseos y arboledas, se llenaban de entusiastas, sobre todo los fines de semana cuando junto a las familias de visita y seguidores de los equipos foráneos se rondaba de forma ruidosa de una competición a otra. Y muy cerca, ya al final de los campos de deportes, surge el paseo marítimo con su playa abriéndose al mar y a la naturaleza, que al atardecer, cuando la luz diurna se transforma poco a poco en las sombras de la noche, acompaña con el ruido de las olas al romper, las farolas vigilando el infinito, la suave brisa, y el olor a mar con sus gotas de agua perdidas. Y un poco más lejos, a tan solo unos minutos caminando por la arena, se deja ver “La Pineda”, un paraje natural entonces, vislumbrándose finalmente más al fondo el cabo de Salou.

La Universidad Laboral de Tarragona se inauguró el 8 de noviembre de 1956 con 600 alumnos, 430 en régimen de internado, con las obras aún por concluir (se prolongaron hasta 1958) y alcanzó un coste total de más de 400 millones de pesetas. Fue la primera Universidad Laboral cuya dirección educativa no estuvo a cargo de una orden religiosa. Solamente los servicios de cocina, lavandería y limpieza se encargaron a una comunidad de religiosas. Un paraje idílico que se extendía desde las marismas de la desembocadura del río Francolí hasta el arbolado del cabo de Salou. Un lugar al que el mar acude con sus olas tranquilas a la larga playa que adorna el litoral. Lo que parecía un sueño se ha hecho realidad en este imaginario paseo tantas veces recorrido en una etapa añorable de amistad y convivencia, que hoy en la madurez nos adentra por los caminos insondables de la nostalgia.


“Estado de miedo”. Michael Crichton

$
0
0

Estado de miedo 01Entretenida novela que plantea un tema de fuerte y continua controversia como es el calentamiento global y el cambio climático que ya hemos abordado en otro post. “Estado de miedo” saca a la luz los múltiples intereses creados para alcanzar objetivos poco confesables, que en ocasiones no dudan en pervertir llegando incluso a la violencia, y que en el fondo nada tienen que ver con la defensa que propugnan.

Sinopsis
En Paris muere un físico después de mostrar un experimento en su laboratorio a una guapa visitante. En la selva de Malasia un misterioso individuo compra maquinaria de excavación profunda de una capacidad exagerada. En Vancouver alguien alquila un pequeño submarino para investigar en los mares de Nueva Guinea. Y en Tokio un agente de la inteligencia intenta captar el sentido de lo que está pasando.

Este es el arranque de “Estado de miedo”, la emocionante y polémica nueva novela de Michael Crichton. Con un ritmo trepidante, el autor sitúa al lector ante una realidad para muchos totalmente desconocida: el mundo del ecoterrorismo y de los científicos dispuestos a modificar o manipular sus datos según las necesidades de las organizaciones que subvencionan sus investigaciones.

Solo Crichton sabe combinar la fuerza irresistible de un thriller que engancha desde la primera página con datos científicos que ponen los pelos de punta. Y lo peor es que nos habla de una terrorífica realidad actual, no de un posible escenario futuro.

Michael Crichton (1942-2008), considerado el iniciador del estilo narrativo ‘tecno-thriller’ (tecnológico y científico), emprende su carrera profesional como escritor y realizador de cine tras licenciarse en Medicina en la Universidad de Harvard. Entre sus mayores éxitos, todos best sellers mundiales, están “Parque Jurásico”, “El mundo perdido”, “Rescate en el tiempo”, “Acoso”, “Esfera”, “Congo” o “Presa”. También es autor de libros de ensayo y guiones de películas. Es la única persona que ha logrado tener al mismo tiempo el libro más vendido (“Acoso”), la película Nº 1 en taquilla (“Parque Jurásico”) y la serie de televisión con mayor audiencia (“Urgencias”). Tras publicar “Estado de miedo” (2004), Crichton intensificó su participación en conferencias sobre el ‘cambio climático’ avivando su rigurosa crítica a lo que denomina nueva ‘religión del ecologismo’, su componente sensacionalista, y la politización de la ciencia. Aunque deja clara su predilección por este tipo de novelas, reconoce su falta de formación académica en estos campos, salvo en lo relacionado con la medicina, su especialidad teórica. Sin embargo, tiene una gran virtud: aportar siempre una amplia cantidad de material contrastado, tanto a nivel de investigación como de otro tipo, que sirve de base a sus argumentos y a partir de ahí desarrollar su ‘fantasía’. Aparte de apoyarse en información fidedigna, además suele dejar transcrito en algún apartado de su obra que sus conclusiones son solo conjeturas (en su mayor parte), eso si basadas en hechos y bases reales. De ahí su insistencia en decir que sus novelas, a la vez de mostrar un problema real, se deben entender desde el ángulo de la ficción.

“Estado de miedo” sigue esa misma línea con abundantes gráficos y notas a pie de página que apoyan su trama (ficticia). Aunque en esta ocasión, quizás como un punto de inflexión en su obra, incorpora al final del libro su criterio acerca del calentamiento global y otros temas colaterales, y un extenso apéndice bibliográfico con las fuentes consultadas. Reflejamos algunas de sus opiniones siempre teniendo en cuenta que hablamos del año 2004:

Michael Crichton. Frase 01– El dióxido de carbono aumenta y la actividad humana es la causa probable, aunque nadie sabe en que medida exacta.
– Nos hallamos en medio de una tendencia natural al calentamiento que se inició alrededor de 1850, cuando salimos de una etapa fría de cuatrocientos años conocida como la ‘pequeña glaciación’.
– Antes de tomar decisiones políticas costosas a partir de modelos sobre el clima, me parece razonable exigir que dichos modelos predigan las temperaturas futuras con precisión por un período de diez años. Mejor veinte.
– En los aproximadamente 35 años de existencia del movimiento ecologista, la ciencia ha experimentado una importante revolución que ha permitido una nueva comprensión de la dinámica no lineal, los sistemas complejos, la teoría del caos o la teoría de la catástrofe. Ha transformado nuestra manera de pensar sobre la evolución y la ecología. Sin embargo estas ideas que ya no son nuevas apenas han penetrado en el pensamiento de los activistas de la ecología, que parecen extrañamente estancados en los conceptos y la retórica de los años setenta.
– Necesitamos un nuevo movimiento ecologista, con nuevos objetivos y nuevas organizaciones. Necesitamos más gente trabajando sobre el terreno, en el medio ambiente real, y menos gente detrás de pantallas de ordenador. Necesitamos más científicos y muchos menos abogados.
– Por qué es peligrosa la politización de la ciencia: No hace referencia al calentamiento global, pero si pone diversos ejemplos y teorías que luego quedaron en poco menos que pseudociencia, y que le sirven como motivo para señalar que se está reprimiendo la discusión abierta y franca de los datos y los resultados.

Su novela esta vista bajo la óptica de un abogado que se ‘mueve’ en un principio por las vías del ecologismo, siendo sus opiniones muy cuestionadas y en especial un conjunto de sucesos en diferentes lugares de nuestro planeta que ponen en duda el consenso científico en torno al calentamiento global. Se desata entonces una gran polémica entre los sectores defensores de su origen antropogénico (resultado de las actividades humanas), a la que se unen los que valoran muy positivamente esta denuncia contra lo que denominan ‘tiranía ambientalista’. A pesar de tratarse de solo ficción, el importante aporte bibliográfico con el que Michael Crichton acompaña sus tesis hizo que se discutiese en diversos ámbitos ecologistas y científicos como si se fuese una obra de ensayo. Afirma que nunca ha desmentido el origen antropogénico del cambio climático y que en “Estado de miedo” se hace necesario saber distinguir la realidad de lo que solo es ficción. De ahí su acerba crítica a lo que denomina Ecologismo 04ecologismo militante a toda costa y el gran peligro que supone intentar politizar la ciencia, así como la fuerte desinformación guiada por determinados y oscuros intereses. En su opinión, los estudios sobre el calentamiento global en muchas ocasiones son solo meras conjeturas y predicciones basadas en modelos informáticos de poca fiabilidad o escasez de datos y registros aportados, además de poco racional, algo muy acorde con el título de su obra.

Quizás uno de los puntos flojos de “Estado de miedo” sean los continuos viajes y cambios de escenario que provocan una ligera bajada de ritmo. También, a veces, los datos científicos en exceso: resultan algo engorrosos, sobre todo cuando aparecen en medio de diálogos cortando de forma brusca la escena. En el fondo, la obra es una reflexión sobre el impacto real del cambio climático y la poca información con que cuenta la población, no se sabe muy bien si de forma intencionada o porque los medios de comunicación y las organizaciones medioambientales <<lo procuran (por distintos motivos en ambos). Por eso Crichton nos advierta: ¿qué credibilidad puede tener un determinado estudio sobre el cambio climático realizado por una organización subvencionada por la industria del petróleo?, señalando a continuación (datos reales 2004) que en los últimos 180 años la temperatura media del planeta aumentó 0,5 °C, que le anima a preguntarse: ¿representa un aumento de 0,5 °C, en 180 años, la premonición de un cambio climático catastrófico inmediato?

Sin embargo, hoy, doce años más tarde, parece que un hecho se abre paso: ¡la lucha contra el calentamiento global no admite más prórrogas! La reciente ‘Cumbre del Clima’ celebrada en Paris en medio de excepcionales medidas de seguridad tras los atentados terroristas del pasado mes de noviembre arrancaba con un objetivo insoslayable: alcanzar un acuerdo mundial y vinculante que limite las emisiones y un aumento máximo de la temperatura global fijado en 2º C para el año 2100. En el año 2015 la concentración de CO2 estaba alcanzando niveles desconocidos desde hace tiempo. Uno de los mayores problemas se presentaba con China y EEUU, ‘causantes’ del 45 % de las emisiones, que no aceptaban su carácter vinculante, ni mucho menos hablar de acuerdos jurídicos. Al final, y a pesar de los aplausos con que se rubricó el acuerdo, se logró un resultado solo aceptable. No se han marcado límites para las reducciones de CO2 por países, incluso China indicó que seguirán aumentando hasta el año 2030. Solo la Unión Europea se ha comprometido con un objetivo claro: reducirlas un 40 % para el año 2020 en relación a 1990, además de llegar al 27 % en energías renovables. En lo que todos si se han puesto de acuerdo es que el cambio climático es un riesgo que no se puede aplazar. Una de las mayores amenazas para nuestro planeta. Todo un auténtico desafío.

“Estado de miedo” es una novela recomendable, sobre todo para aquellos interesados en el cambio climático. Trasluce enseñanzas aclaratorias. Atrapa con una mezcla ‘explosiva’ de ficción y realidad, aunque en ocasiones hace difícil discernir donde empieza y termina cada una. En cualquier caso, Michael Crichton las fusiona con buen acierto.


Canciones con historia: “Johnny B. Goode”. Chuck Berry

$
0
0

De Chuck Berry dudaba entre elegir “Maybellene” para muchos la primera canción de rock puro de la historia o “Johnny B. Goode” por la que al final me he decidido. Su ritmo vertiginoso que ‘obliga’ a seguir con el cuerpo y las grandes figuras del rock que la auparon a lo más alto con sus versiones lo ha hecho menos difícil. Escrita por el propio Berry en 1955, y editada como disco sencillo en 1958, relata la historia de un muchacho del campo apasionado por tocar la guitarra a todas horas con una sola ilusión: ¡convertirse en una estrella del escenario! Un mensaje muy en línea con el clásico ‘sueño americano’ que tantas veces hemos escuchado, esta vez a cargo de un joven músico y a ritmo de rock and roll.

Johny B. Goode 03Aunque Chuck Berry ha reconocido que algunos pasajes pueden pasar por autobiográficos, cuenta que la canción le vino inspirada por su amigo y compañero de banda el pianista Johnnie Johnson a quien cuando a veces se encontraba ’pasado de copas’ le recriminaba siempre sus excesos con la frase: “Johnnie be good” (‘Johnnie, sé bueno’). Ese fue su punto de partida para escribirla, aunque luego cambiase al protagonista que en lugar de tocar el piano como su amigo lo convirtió en guitarrista. Su mismo caso, con algunas diferencias. Las primeras versiones, nunca publicadas, parece que hablaban de un muchacho negro, ‘colored boy’, haciendo alusión al color de su pie, frase que al final se modificó por ‘country boy’ (‘muchacho del campo’). Así lo contaba Berry: “El verso original era, por supuesto, ‘That little colored boy could play’ (‘Ese pequeño muchacho de color podía tocar’). Lo cambié a ‘country boy’ (‘chico de pueblo’) o no hubiera podido funcionar en la radio”. Aconsejado por los productores, los hermanos Chess, no querían que el tema racial provocara un problema a las emisoras de radio, incluso poder ser censurada. De ahí el optar por una versión más ‘difusa’ en un tema tan controvertido que aún hoy, desde otra óptica, lo sigue siendo. Complementando lo dicho circula también una curiosa historia relacionada con el apelativo ‘Goode’ de su personaje; una ‘inspiración’ que le vino a Berry, dicen, de la calle Goode Avenue de Saint Louis, lugar donde nació. Y ya para completar el puzzle otro curioso dato sobre el origen del excelente riff de guitarra que se escucha al inicio del tema. Considerado uno de los más famosos del rock, para muchos está inspirado en el solo interpretado por Carl Hogande en “Ain’t that just like a woman”, una canción de Louis Jordan publicada en 1946.


Chuck Berry cantando en directo “Johnny B. Goode” en 1958.

Johnny B. Goode

Sin título-1


Chuck Berry, ya maduro, interpretando “Johnny B. Goode” con un público totalmente entregado.

Chuck Berry (Saint Louis, Missouri, 1926), compositor, cantante y guitarrista, está considerado uno de los pioneros del rock and roll y uno de sus músicos más influyentes. Gracias a canciones como “Maybellene” (1955), “Roll Over Beethoven” (1956), “Rock and Roll Music” (1957) o “Johnny B. Goode” (1958), creó las bases del rock adaptando los elementos del rhythm and blues imperante en la época. Autodidacta con la guitarra, a principios de 1953 se une a la banda ‘The Sir John Trio’ (‘Johnnie Johnson Trio’) liderada por el pianista Johnnie Johnson, que también había aprendido por si mismo y solía actuar con su grupo en los locales nocturnos de Chicago y Saint Louis. Era la Nochevieja de 1952 con un importante concierto para despedir el año cuando su saxofonista Alvin Bennett sufre un serio accidente que le obliga a buscar un sustituto con urgencia. Lo encuentra en un guitarrista y cantante que actuaba los bares interpretando canciones de Nat King Cole y de Muddy Waters. No era otro que Chuck Berry, quien muy pronto demostró su gran calidad musical, hasta el punto que su protagonismo enseguida le llevó a liderar el grupo que cambió su nombre por el de ‘Chuck Berry Combo’.

Más tarde, la casualidad hizo que Berry conociese a su ídolo Muddy Waters considerado el precursor del ‘Chicago blues’, un tipo de música blues desarrollada en Chicago que incorporaba guitarras amplificadas, batería, piano, y en ocasiones el saxofón, fruto principalmente de la gran migración ‘afro-estadounidense’ de trabajadores pobres del sur a las ciudades industriales del norte del país durante la primera mitad del XX. Fue Waters quien le sugirió presentarse a los hermanos Leonard y Phil Chess, propietarios y fundadores de la discográfica Chess Records, con los que firma un contrato. A partir de ahí es cuando sienta las bases del ‘rock and roll’, el nuevo ritmo musical que empezaba a despuntar a mediados de los años cincuenta. Mientras Berry escribe la letra y se acompaña con su guitarra, su amigo Johnnie Johnson le ayuda en la tarea esbozando la música al piano. De esa manera salieron sus mejores canciones (algunas ya citadas) como “Maybellene” (1955- Nº 1 en las listas Rhythm and blues- R&B y Nº 5 en las Bilboard), “Roll over Beethoven” (1956- Nº 2 en las listas R&B y Nº 29 en las Bilboard), “School days” (1956- Nº 1 en las listas R&B y Nº 3 en las Bilboard), “Rock and roll and music (1957- Nº 6 en las listas R&B y Nº 8 en las Bilboard), “Sweet little sixteen” (1958- Nº 1 en las listas R&B y Nº 2 en las Bilboard)’ y “Jhonny be Goode”– (Nº 2 en las listas Rhythm and blues- R&B y Nº 8 en las Bilboard), en cuya grabación no participó curiosamente Johnnie Johson que fue sustituido por Lafayette Leake, un músico de sesión de la productora.

Chuck Berry 02Chuck Berry durante una actuación en sus giras.

En 1959 Chuck Berry, ya un músico consolidado, sufre un tremendo revés en su carrera tras ser detenido al infringir la ley Mann por “transportar a una menor de edad a través de la frontera del estado para fines inmorales”. Poco antes había conocido a una joven apache que le dijo tener 21 años cuando en realidad tenía solo 14. Le ofreció un trabajo de camarera en su club, siendo arrestada en un hotel de la ciudad por ejercer la prostitución. Condenado a cinco años de prisión y al pago de una multa de 5.000 dólares, la experiencia le cambió por completo. Además coincidió con la llegada de la ‘invasión británica’ de The Beatles, The Rolling Stones y The Animals, por cierto muy influenciados por su música. Siguió lanzando canciones con algún éxito parcial como el obtenido en 1972 con “My Ding-a-Ling” (Nº 1 en las lista Billboard), tema que causó bastante controversia por su letra al utilizar un doble sentido con el aparato reproductor masculino y que algunos activistas británicos intentaron censurar en las radios de su país sin conseguirlo. Continuó realizando giras acompañado solo por su guitarra de una forma cuando menos curiosa: en cada ciudad donde actuaba, sus representantes se encargaban de contratar a una banda local de apoyo. Pero su figura ya nunca fue la misma. Grabó su último álbum en 1979. Entre los músicos que actuaron junto a Chuck Berry, algunos se convirtieron más tarde en grandes figuras. Fue el caso de Bruce Springsteen o la banda Brownsville Station, un grupo dedicado al blues y al rock duro, muy popular en la década de los 70 por su significación con el movimiento rockero del Detroit.

Chuck Berry está considerado uno de los grandes pioneros del rock. Así lo han manifestado importantes figuras de la música como John Lennon (The Beatles): “Si quisieran darle un nuevo nombre al rock and roll, podrían llamarlo Chuck Berry” o Keith Richards (The Rolling Stones) cuando le introdujo en el Salón de la Fama del Rock: “Es difícil para mi presentar a Berry, porque siempre he machacado lo que él tocaba!”. Angus Young de AC/DC también le citó como una de sus mayores influencias, llegando a imitarle durante un solo de guitarra con su famoso ‘paso del pato’ (‘duckwalk’) consistente en saltar con un solo pie mientras el otro se mantiene en el aire apuntando hacia la dirección en que se avanza, moviéndolo de arriba y abajo.

Chuck Berry 01Chuck Berry y su famoso ‘paso del pato’

“Johnny B. Goode” es uno de los temas incluidos en el disco de oro ‘transportado’ por una de las la sondas espaciales ‘Voyager’ lanzadas en 1977. Fue una idea de Carl Sagan, conocido cosmólogo, escritor y divulgador científico, que lo imaginó como una cápsula del tiempo con sonidos e imágenes representativos de la diversidad de la Tierra, saludos en diferentes idiomas, y un grupo de famosas canciones entre las que estaban temas de Louis Armstrong y Blind Willie Johnson, además del tema de Berry, seleccionadas por Estados Unidos. “Johnny B. Goode” es una de las canciones más versionadas de la historia. Muchas figuras la han incorporado en sus conciertos o sus álbumes. Por citar solo a algunos merece la pena destacar a AC/DC, The Beach Boys, The Beatles, Bon Jovi, Carpenters, John Denver, Bill Haley & His Comets, Johnny Hallyday, Jimi Hendrix, Elton John, B.B. King, John Lennon, Jerry Lee Lewis, Elvis Presley, Cliff Richard, The Rolling Stones, Bruce Springsteen, Carlos Santana, The Shadows o The Who.

El semanario musical NME (New Musical Express), famosa revista británica que viene publicándose desde 1952, ha considerado a “Johnny B. Goode” como la mejor canción de la década de los 50 y a su riff de guitarra el octavo mejor de la historia. En el año 2003 la revista Rolling Stone incluyó a Chuck Berry como el intérprete Nº 5 en su lista “The Immortals”, superado solo por The Beatles, Bob Dylan, Elvis Presley y The Rolling Stones, así como el sexto mejor guitarrista de todos los tiempos. Un año más tarde, seis de sus canciones fueron incluidas en la lista de las 500 mejores. Finalmente en el año 2008 “Johnny B. Goode” fue aupada al primer puesto de las 100 mejores canciones de guitarra de todos los tiempos. Canción imprescindible para cualquier amante del género, lleva más de cinco décadas destacando por un estilo musical donde rock y guitarra son sinónimos. Chuck Berry fue el primero, sorprendiendo al mundo del blues al que estaban ‘condenados’ los músicos negros. ¡Es la historia del ‘sueño americano’ a través de un espléndido riff!


Chuck Berry con Bruce Springsteen en directo en ‘The Concert For The Rock And Roll Hall Of Fame’ (1995).


Chuck Berry en directo con John Lennon.



Insertar vídeos de Youtube en la barra lateral

$
0
0

Ya hemos visto que los Widgets son una de las opciones más interesantes en cualquier blog porque permiten acceder directamente a determinados contenidos desde la barra lateral que por su interés queremos que destaquen. Su situación, muy cerca de la cabecera, a primera vista del lector, es uno de sus atractivos. El blog gratuito WordPress.com, aunque no en todas sus plantillas, hubo un tiempo en que dispuso de esa posibilidad por medio del widget Vodpod, un servicio cuyo único requisito era tener activada una cuenta para alojar nuestros vídeos. El problema se presenta cuando dicho widget no se encuentra disponible. Pues bien, existe otra manera de lograrlo. En este post haremos solo referencia a los vídeos de Youtube, quizás el servicio o sitio Web más popular.

Para ello seguiremos los siguientes pasos:
– Una vez elegido el vídeo a insertar se visualizará la dirección de la página en la que se muestra, p.e: [https://www.youtube.com/watch?v=gZDqwX39wbg].

– A continuación, clic en el botón Compartir situado debajo del reproductor de vídeo (si no se encuentra visible, clic previo en Mostrar más).

Sin título-1

– Luego clic en Insertar (si no se visualizasen todos los parámetros de la acción, clic de nuevo en Mostrar más).

Sin título-2

– Una vez realizado, podemos ver como debajo del botón Insertar aparece el tamaño del vídeo. A continuación, clic en Personalizado para ajustar sus dimensiones al espacio normalizado de la barra lateral del blog de WordPress.com (aprox. 229 * 179 píxeles, aunque con escribir la primera cifra (su altura) es suficiente pues el sistema ajusta de forma automática).
– Desactivar el apartado o parámetro Mostrar sugerencias de vídeos cuando finalice….
– A continuación clic derecho en el código del cuadro de texto situado debajo de Insertar, luego Copiar.

Sin título-3

– Finalizadas las acciones anteriores entramos en la fase de añadir un widget de Texto en la barra lateral cuyo proceso hemos descrito en otro post. Luego, en su apartado Contenido, clic derecho, Pegar. Se puede observar como queda insertado el código del vídeo con los nuevos parámetros (229 * 172) al tiempo que WordPress lo transforma en un shortcode (código acortado). A continuación introducimos un Título identificativo (p.e. PRUEBA VÍDEO) y finalmente clic en Guardar.
– Tan solo nos queda comprobar el correcto funcionamiento del vídeo y su aspecto final. La acción más directa es ir a la esquina superior izquierda del Escritorio, clic en Mi sitio > Ver sitio, aunque cualquier otro método es válido para acceder a la cabecera del blog y a su barra lateral.

Sin título-5


Los tres marineros, Diofanto, y el ‘buen’ reparto

$
0
0

Hace tiempo que no hacemos referencia a Beremis Samir y sus andanzas por tierras árabes. Viajero singular a quien en “El hombre que calculaba” le gusta ‘enseñar’  Matemáticas con su ingenio y cálculos simples. Un libro de problemas, también de curiosidades, muy interesante, cuyo atractivo consiste en planteamientos concretos integrados en aspectos de la vida cotidiana. Apoyado en personajes del mundo musulmán entremezcla historia y ficción donde Beremis es también el narrador. En esta ocasión nos presenta un problema para el que se necesitan ciertos conocimientos relacionados con la resolución de ecuaciones. Pero antes de que nadie se eche atrás, con la sencilla explicación dada en nuestro post “Tres reyes, un mono y el reparto de plátanos” comprobaremos como su solución no resulta complicada.

Tras una pequeña historia de introducción, dice así:

Beremis 01El elogio que Beremís hizo de la ciencia de los hindúes recordando una página de la Historia de la Matemática causó inmejorable expresión en el espíritu del príncipe Cluzir-Schá. El joven soberano, impresionado por la disertación, declaró que consideraba al calculista un sabio completo, capaz de enseñar el arte de Báskara a un centenar de brahmanes.
Nota.- Báskara (1114-1185) fue uno de los matemáticos hindúes más influyentes de la historia. Alcanzó un conocimiento de los sistemas de numeración y resolución de ecuaciones al que no se había llegado en Europa en muchos siglos.

– He quedado encantado –añadió- al oír la leyenda de la infeliz Lilavati, que perdió el novio por causa de una perla de su vestido. Los problemas de Báskara, citados por el elocuente calculista, son realmente interesantes y presentan, en sus enunciados, ese “espíritu poético” que es tan difícil de hallar en las obras de la Matemática. Siento, sin embargo, que el ilustre matemático no haya citado el famoso problema de los tres marineros, que aparece en el libro intitulado “Faiouentchoutin”, y que hasta ahora no tiene solución.

– Príncipe magnánimo –respondió Beremís-. Entre los problemas de Báskara por mi citados no figuró el de los tres marineros por la simple razón de que no lo conozco sino vagamente por un relato incierto y dudoso, ignorando su enunciado exacto.

– Yo lo conozco perfectamente –dijo el príncipe-. Y tendría verdadero placer en recordar ahora esa cuestión que tiene atribulados a tantos algebristas. Y el príncipe Cluzir-Schá contó lo siguiente:

“Un navío, que volvía de Serendibe (antiguo Ceilán) trayendo gran cantidad de especias, fue alcanzado por un violento temporal. La embarcación habría sido destruida por las olas si no fuera por el valor y el esfuerzo de tres marineros que, en medio de la tormenta, manejaban las velas con extremada pericia. El capitán, queriendo recompensar a los denodados marineros, les dio cierto número de ‘catils’ (monedas). Eran más de doscientos y menos de trescientos. Las monedas fueron colocadas en una caja para que al día siguiente, al desembarcar, el almojarife (recaudador) las repartiese entre los tres valientes.

Sucedió, sin embargo, que durante la noche uno de los tres marineros se despertó y pensó: ‘Sería mejor que retirase mi parte. Así no tendré oportunidad de discutir con mis amigos’. Y sin decir nada a los compañerosz fue, en puntas de pie, hasta donde se hallaba guardado el dinero, lo dividió en tres partes iguales y notó que la división no era exacta ya que sobraba un ‘catil’. – ‘Por causa de esta mísera monedita es probable que mañana haya riña y discusión. Será mejor sacarla’. Y el marinero la tiró al mar, retirándose cauteloso. Llevaba su parte y dejaba las que correspondían a sus compañeros en el mismo lugar.

Horas después el segundo marinero tuvo la misma idea. Fue al arca en que se depositara el premio colectivo y lo dividió en tres partes iguales. Sobraba una moneda y optó por tirarla al mar para evitar posibles discusiones. Y salió de allí llevando la parte que creía le correspondía.

El tercer marinero, ignorando por completo que sus compañeros se le habían anticipado, tuvo el mismo pensamiento. Levantose de madrugada y fue a la caja de los ‘catils’. Dividió las monedas que en ella encontró, y la división tampoco resultó exacta; sobró un ‘catil’. No queriendo complicar el reparto, el marinero la tiró al mar y regresó satisfecho a su litera.

Al día siguiente, al desembarcar, el almojarife encontró un puñado de ‘catils’ en la caja. Sabiendo que esas monedas pertenecían a los marineros, las dividió en tres porciones que repartió entre sus dueños. Tampoco fue exacta la división. Sobraba una moneda que se guardó como retribución a su trabajo y habilidad. Es claro que ninguno de los marineros reclamó, pues cada uno estaba convencido de haber retirado su parte. Ahora bien: ¿cuántas eran las monedas? ¿Cuánto recibió cada marinero?”.

La solución en un próximo post.

Mercado arabe 01

Como ya dijimos en otro post las ecuaciones diofánticas, uno de los trabajos de investigación que más ha impulsado la Teoría de Números, son aquellas ecuaciones algebraicas de varias variables que solo admiten como soluciones válidas números enteros. Así por ejemplo en la ecuación de dos variables x+y=4, si aceptamos como válido cualquier número real (entero o no) se puede comprobar que tendría infinitas soluciones. Ahora bien, si restringimos su campo al de los números enteros sus soluciones se limitan a solo tres: (1,3) (2,2) y (3,1). 

El problema de los ‘tres marineros’ se puede reducir a una ecuación diofántica de dos variables similar al ejemplo anterior, aunque mucho más sencilla pues está restringida a solo una solución limitada por la frase: “Los ‘catils’ eran más de doscientos y menos de trescientos”. Una vez planteada, lo cual no es muy difícil, para su resolución solo requiere de conocimientos básicos.

Únicamente añadir que Diofanto de Alejandría, al que deben su nombre las ecuaciones diofánticas, fue un matemático griego y está considerado por su originalidad y aportaciones el padre de los algebristas modernos. Su obra más conocida, la “Aritmética”, es un compendio que reúne 130 problemas distribuidos en 13 libros de los que únicamente se conservan 6.

=========================================================================================

A continuación mostramos la solución al problema planteado en el post: “El cumpleaños de Cheryl”.

El enunciado nos da una lista de 10 fechas posibles. Al mismo tiempo nos dice que Albert, tras hablar con Cheryl, solo conoce el mes de su cumpleaños, y Bernard, después de una conversación similar, solo sabe el día.

De acuerdo con el diálogo establecido, comencemos por el primero en hablar, en este caso Albert, que dice:
“No sé cuándo es el cumpleaños de Cheryl, pero se que Bernard tampoco”.
Su respuesta nos induce a pensar que el cumpleaños no puede ser en el mes de mayo ya que al ser el día 19 una de las fechas posibles (y no repetirse en ningún otro mes), no lo puede descartar con esa rotundidad puesto que Bernard, que solo conoce el día, aún no ha hablado. Únicamente se puede manifestar así porque Cheryl no lo celebra en el mes de mayo. Lo mismo ocurriría en el mes de junio y con su fecha del 18, cuyo día tampoco se repite en otro mes. Por tanto hemos eliminado las fechas de 15, 16 y 19 de mayo, y 17 y 18 de junio, quedando como fechas posibles 14 y 16 de julio y 14, 15 y 17 de agosto.

Alternativas que también conoce Bernard quien responde con la frase:
“Al principio no sabía cuándo era el cumpleaños de Cheryl, pero ahora ya lo se”.
Una respuesta que permite descartar en principio el el día 14 que se repite en ambos meses, quedando como posibles el 16 de julio y el 15 y 17 de agosto. Aunque Bernard afirma que ya conoce la fecha (son las tres distintas) es porque solo él conoce el día, sin embargo nosotros aún no.

Pero es Albert entonces quien acude en nuestra ayuda para concluir diciendo:
“Entonces yo también sé cuándo es su cumpleaños”.
Está claro que el mes de agosto con dos fechas posibles no le permitiría afirmarlo con esa rotundidad, pues solo conoce el mes.

Por tanto, la respuesta válida para el cumpleaños de Cheryl sería el 16 de julio.

Sin título-1

 


El Everest, la zona de la ‘muerte’ y el mal de altura

$
0
0

Se cumple un año del fatal terremoto, en realidad fueron dos pues ocurrieron en fallas distintas, acaecido en Nepal y la cordillera del Himalaya. Aparte de la enorme tragedia humana con más de 8000 muertos, 14000 heridos, y 8 millones de personas afectadas (la peor catástrofe natural del país en 80 años), dejaron tras de si una serie de movimientos sísmicos cuyas consecuencias aún siguen siendo analizadas. Además de determinados fenómenos que podrían dar lugar en el futuro a erupciones volcánicas o tsunamis, la NASA ha puesto en alerta sobre la posible alteración de la atmósfera por la penetración de las ondas de energía en la zona de la ionosfera. Hasta el propio monte Everest, situado muy cerca del epicentro, resultó modificado en su tamaño con una disminución en altura de casi 2,5 cm y un desplazamiento horizontal cercano a los 2 m. Las graves consecuencias que trajo para Nepal que analizaremos en un próximo post nos servirán de introducción para hablar de otros desastres acaecidos en la montaña más alta de nuestro planeta Tierra, y que son también como pequeños ‘terremotos’ a los que apenas se les da importancia.

Epicentros terremotos 02Situación epicentros de los dos terremotos sucesivos en Nepal en los meses de abril y mayo 2015.

Se trata de las muertes, demasiadas, provocadas por la proliferación de expediciones ‘comerciales’ en su intento de alcanzar la cumbre de la legendaria montaña. La subida hasta la cima del Everest situada a 8848 metros de altura se está convirtiendo en una ‘romería’ de gente muchas veces con fatales consecuencias. En medio de un clima extremo, con una temperatura media en lo más alto de -36 °C (en los meses fríos puede llegar a -60 °C y -20 °C en los mas cálidos), sin tener en cuenta la influencia del viento que provoca una sensación térmica menor, la mayoría de este tipo de ‘escaladas’ se concentran en los meses de abril y mayo, antes de que llegue el verano y la estación de los monzones. Para su ascensión se suelen utilizar dos rutas principales: una por la cara sudoeste desde Nepal, y la otra por la ruta noreste desde el Tíbet. La sudoeste, menos difícil técnicamente, y también la más usual, es la misma que recorrieron Hillary y su guía sherpa Tenzing en 1953 cuando consiguieron llegar a la cumbre por primera vez y luego regresar con vida.

Todas las rutas abiertas en el Everest tienen algo en común: a partir de los 7900-8000 m. de altitud se hace necesario atravesar la llamada “zona muerta” o “zona de la muerte”. Así definida en 1953 por el médico suizo Edouard Wyss-Dunant, es el lugar a partir del cual el hombre ya no puede aclimatarse. Tan solo puede adaptarse durante un período de tiempo muy limitado sin llegar a recuperar todo el gasto de energía mientras se encuentra en reposo. Allí, incluso por periodos cortos menores de un día, la vida humana es prácticamente imposible. Una situación que se torna todavía más difícil en el Everest donde las temperaturas pueden descender a niveles tan bajos que implican la congelación de cualquier parte del cuerpo expuesta al frío, aunque sea de forma mínima. Además, una nieve totalmente congelada, muy resbaladiza, que aumenta el riesgo de deslizamientos y caídas, y una velocidad del viento que puede soplar hasta 135 Km/h, hacen que el peligro potencial para cualquier montañero sea tremendo.

Zona de la muerte 02Situación de la “zona de la muerte” del Everest y los distintos campamentos base.

La gravedad del mal agudo de montaña (MAM), más conocido como “mal de altura”, mal de páramo, soroche, o puna, producido por falta de adaptación del organismo a la hipoxia (falta de oxígeno), está en relación directa a la velocidad de ascenso y la altitud, y lo más normal es que desaparezca a medida que se desciende. El riesgo de sufrirlo ya aparece a partir de los 2.400 metros, pudiendo provocar alucinaciones, incluso euforia, sin permitir al afectado ser consciente de su situación física real. Según los expertos, en la “zona de la muerte” del Everest una persona dispone entre 1 y 2 minutos de plenas facultades para tratar de solventar la situación una vez iniciados los síntomas, viniéndose totalmente abajo a partir de los 20-25 minutos. La presión atmosférica en la cima, alrededor de un tercio de la existente a nivel del mar, hace que la cantidad de oxígeno respirable esté en la misma proporción y por tanto, los alvéolos pulmonares (pequeñas ‘bolsas’ de aire) no son capaces de transportar a la sangre la misma cantidad que en una situación a mayor presión. Si una persona no se encuentra bien aclimatada, el “mal de altura” puede provocar edema cerebral y pulmonar, siendo ésta una de las principales causas de muerte en altura, aunque los síntomas más normales son mareos, dolor de cabeza, náuseas y agotamiento físico. Además, otros sistemas del cuerpo humano como el digestivo tampoco funcionan correctamente; lo hacen con mayor lentitud, generando a su vez un mayor consumo de energía. Por ejemplo, para poder dar un paso en la “zona de la muerte” los escaladores deben respirar unas 15 veces más de lo normal, y cuando alcanzan la cumbre, más o menos a las 10 horas de trayecto, llegan a gastar entre 12000 y 15000 calorías, es decir unas 8-10 veces de lo que requiere nuestro cuerpo en un día normal. Aunque es difícil prevenir el “mal de altura” en cierta  manera se puede hacer subiendo de manera lenta, pues la mayoría de las veces los síntomas son temporales y pueden reducirse conforme se realiza la aclimatación a la altura. Pero de lo que no existe duda alguna es que en casos extremos puede llegar a ser fatal.

A lo largo de la historia han sido muchos los alpinistas que han sucumbido en los últimos 850 metros que preceden a la cima del Everest, su “zona de la muerte”. Un equipo de investigadores dirigidos por médicos del Hospital General de Massachussets ha investigado las causas de cada una de las 212 muertes registradas entre 1921 y 2006 (a día de hoy se acercan a las 300) y los datos analizados revelan que la mayoría de los fallecidos mostraban síntomas como confusión, pérdida de coordinación física, e incluso pérdida de conocimiento. Todo apunta a un edema cerebral provocado por la ruptura de los vasos sanguíneos del cerebro a causa del exceso de altura. Aunque sorprenda, apenas figuran muertos por avalanchas o desprendimientos del hielo. Se ha comprobado además que el número de víctimas entre los guías sherpas (que viven en las zonas cercanas) es mucho menor; seguramente por estar mucho mejor aclimatados. Sin embargo, y a pesar de todas estas  dificultades, la ‘conquista’ del Everest se ha convertido en un gran peligro potencial por la cantidad de gente que lo sigue intentando. En muchos casos sin la necesaria preparación. Desde empresarios y altos directivos (con alto poder adquisitivo) a escaladores profesionales (que desean batir récords sin sentido) todo está mercantilizado. Las condiciones, y por tanto el riesgo, dependen del dinero, del viaje contratado, o de las directrices emanadas desde cada equipo ‘comercial’, y aunque la ruta de ascenso parte de un primer campamento base, pasando luego, por razones de seguridad y aclimatación, por otros situados a diferentes alturas, no siempre se cumplen los requisitos establecidos. Muchos ‘turistas’ con dinero suficiente, sin calcular el peligro que supone, ni importarles las reglas alpinas, están dispuestos a todo con tal de intenta alcanzar el techo más alto de la Tierra.

Excursión 01Cola de alpinistas intentando hacer cumbre en el Everest.

Uno de los aspectos más importantes que debería tener en cuenta todo aquel que lo ‘toma’ como una aventura es que a partir de los 8000 m. (antes también pues los problemas de falta de oxigeno se notan a partir de los 2400 m.) está exponiendo su vida. Por ejemplo, si cayese al suelo, y no se pudiese levantar por si mismo, es casi imposible que el grupo que le acompaña sea capaz de sacarle de la zona: ¡si lo intentasen estarían poniendo en peligro su propia vida! A esa altitud un montañero bien entrenado por cada paso que da necesita al menos tres respiraciones (incluso en reposo) para suministrar el oxígeno necesario, además del fuerte trabajo adicional que supone cargar con todos los útiles. Tampoco un helicóptero ‘normal’ podría acceder. Solo un Eurocopter ‘especial’ logró llegar a la cumbre en el año 2005 y mantenerse estable durante unos minutos. Pero sin llegar a posarse del todo, pues se hubiera hundido en la nieve. Por tanto, un escalador afectado por el “mal de altura” solo puede recibir asistencia médica muy limitada. En esa situación extrema, siempre que pueda hacerlo por si mismo, ¡la única solución eficaz es descender! De no ser así, el tiempo de permanencia en la “zona de la muerte” es tan limitado que los más probable es que sus compañeros (o los escaladores que haya acudido), ¡por muy duro que suene!, se vean obligados a abandonarle. El riesgo de intentar sacarlo hace que el trabajo sea prácticamente inviable. Es más, cuando alguien fallece en esa zona nadie se plantea mover su cadáver, quedando su cuerpo en el mismo punto donde cayó o se sentó, para terminar al final congelado o petrificado.

De los escaladores fallecidos en el Everest (más de 250) alrededor de 150 nunca han sido encontrados, y del resto más de 50 aún se pueden ver desperdigados a lo largo de las rutas más utilizadas; han quedado al descubierto en el mismo lugar donde cayeron, siendo necesario en ocasiones sortear sus cuerpos a medida que se asciende. Es el caso de Peter Boardman desaparecido en 1982 que fue encontrado 10 años más tarde en la misma posición de sentado como si estuviera durmiendo. Algunos hasta son utilizados como puntos de referencia en la escalada recibiendo distintos nombres por su posición. Uno de los primeros en ‘encontrar’, quizás el más famoso, es el ‘saludador’, así llamado porque su cadáver quedó petrificado con un gesto de saludo en sus brazos. El segundo más conocido es el “botas verdes” por el vistoso color fosforito del calzado que llevaba. Corresponde a Tsewang Paljor que pereció de frío durante el desastre de 1996 y sus restos se hicieron populares porque todo montañero que accede por la ruta sur siguiendo la cordada establecida tiene que pasar por su lado a menos de un metro, casi apartándose para evitarlo.

El saludador y botas verdesA la izquierda, “el saludador”, el más famoso y uno de los primeros cadáveres que se encuentran durante la ascensión al Everest. A la derecha el “botas verdes”, el segundo cuerpo más conocido. Pertenece a Tsewang Paljor y pereció por el frío durante el desastre de 1996. Su cuerpo fue encontrado postrado en la llamada “cueva de roca” y todo aquel que accede por la ruta sur tiene que pasar por su lado, a menos de un metro.

Uno de los mayores desastres ocurridos en el Everest sucedió en 1996. El 10 de mayo de ese año, 33 personas intentaban subir a la cumbre cuando una tormenta se adelantó a los pronósticos desencadenando la mayor tragedia de su historia. Tres expediciones coincidieron en el intento, ocho personas fallecieron ese día durante el descenso de la cima, entre ellos los directores y guías de montaña de las más importantes compañías del mundo, y cuatro más al mes siguiente como consecuencia de las lesiones producidas. El día de hacer cima ya había tenido un mal comienzo, pues las cuerdas fijas no estaban instaladas provocando un retraso de varias horas, al que se sumó una desesperante lentitud e inexperiencia de la mayoría de los clientes que hasta entonces no habían ascendido ninguna montaña ocho mil. Una ética comercial que fue muy criticada a pesar de que había tres guías por expedición, un sherpa por cliente, cuerda fija (no instalada a tiempo), y oxígeno (que al ralentizarse la ascensión se acabó antes de lo previsto). También fue objeto de gran controversia la decisión de Anatoly Boukreev, uno de los guías, experto escalador, de los más fuertes del momento, de no usar oxígeno mientras abría huella y guiaba la ascensión. Mientras estuvo esperando en la cumbre por el resto comenzó a sentir mucho frío, decidiendo entonces bajar por su cuenta al Collado Sur para preparar líquido y ayudarles cuando descendieran. Recibió tremendas críticas por no utilizar oxígeno en el ascenso, pues así hubiera podido estar en la cima apoyando a sus clientes en apuros sin necesidad de subir de nuevo a por ellos cuando la tormenta se había desencadenado. Aunque luego consiguió salvar tres vidas, para algunos su mala decisión (que consultó con su jefe al cruzarse) contribuyó a la tragedia.

Araceli Segarra, que precisamente ese año 1996 se convirtió e la primera mujer española en subir al Everest, formaba parte del equipo de rescate. En una entrevista para el programa de radio “Al primer toque” contaba como vivió aquellos momentos integrada en otra expedición, coincidiendo en el campo base y también en la montaña con dos de las expediciones comerciales. Extraemos algunos párrafos:

“Nosotros fuimos para rodar un documental en formato Imax con cámaras gigantes, éramos una expedición internacional. Había 10 expediciones más en el campo base, para la época era bastante, pero comparado con la actualidad era poco. Dos de esas expediciones eran comerciales e importantes. Hasta la fecha había habido muy pocas de este estilo. Tenían marcadas las fechas de cumbre, así que tuvimos una reunión y acordamos que el equipo Imax iría delante porque no queríamos filmar a una multitud de gente”.

“En el campamento 3 (C3) pasamos una noche de perros y decidimos que aquello no estaba en condiciones y nos bajamos. En el descenso nos cruzamos con las expediciones que subían y les dijimos: ‘nosotros no lo vemos’, pero ellos decidieron seguir. Pasaron la noche en el C3, hubo un accidente y tuvimos que subir a rescatar un taiwanés (que falleció) y retirar su cuerpo de la ruta. Las expediciones siguieron al C4 y luego llegó el día de cumbre. Eran tres, las dos comerciales y la del taiwanés, que en el fondo también era comercial porque iba una persona con guía, no un alpinista puro y duro. Se juntaron las malas decisiones y la mala suerte. Aclaro esto porque las malas decisiones no siempre implican desastre. Además, las circunstancias eran complicadas, algunas personas estaban enfermas, otras no sabían demasiado de montaña, aunque había gente que sí”.

“De repente llegó una tormenta que sorprendió a gente bajando demasiado tarde de la cumbre. Una serie de personas desaparecieron, otras murieron, a otras se las dio por muertas, como a Beck Weathers, pero no se habían muerto. Fue un desastre, había mala comunicación y mala organización. Nosotros estábamos en el C2 viendo y escuchando lo que pasaba. Cuando vimos que se necesitaba más gente de apoyo ofrecimos oxígeno, comida, tiendas y todo lo que teníamos en el C4 para nuestro hipotético ataque a cumbre”.

“Subimos, intentamos hacer el rescate, alguien convenció a un piloto nepalí para que fuera hasta ahí y nosotros llegamos justo para meter en el helicóptero a Beck Weathers y al taiwanés que quedaba con vida. Sacamos a varias personas y nos fuimos a descansar. Diez días después hicimos cumbre”.

“Durante el ascenso, en la cima sur, encontramos el cuerpo de Rob Hall, éramos los primeros que lo veíamos. Durante el descenso también vimos a Scott Fischer y a la japonesa Yasuko Namba. Da pena, mucha pena y te replanteas por qué haces las cosas. Luego, gracias al compañerismo, ves que lo estás haciendo bien y que formas parte de un equipo de gente que lo da todo, que decide no filmar todo aquello porque antes hay que ayudar. Eso te da la certeza de que estás con las personas correctas. Hemos hablado con muchos alpinistas, y al final siempre surge la misma pregunta: ¿la montaña te insensibiliza? ¿Hay que insensibilizarse a esa altura para poder sobrevivir tanto física como mentalmente? Yo no me insensibilizo, todo lo contrario, subía pensando en ellos y con mucha pena. Cuando bajé me puse a llorar. Lo que sí te insensibiliza es cuando tienes que actuar rápidamente ante una emergencia, te planteas lo que puede ser un rescate, una tragedia. No sabes cómo actuar, ni si podrás hacer algo. Al final reaccionas, de alguna manera tu mente está preparada para actuar de manera efectiva, rápida y precisa en esos momentos. Cuando ha pasado, no haberme vuelto insensible creo que es una gran victoria. En el momento que esto me resulte frío creo que habré dejado de ser la persona que siempre he sido, y no quiero”.

“El tema de la competición entre las dos agencias lo desconocía, nunca tuve esa sensación mientras estaba ahí. Hasta un punto, el que haya dos expediciones comerciales es bueno porque cada uno hace una parte del trabajo y no queda toda la responsabilidad sobre una de ellas. Siempre es así, hasta cierto punto cuanta más gente haya, mejor. Así los trabajos, la carga y el gasto se distribuyen. Esa es la parte sobre la que necesito recabar información porque yo no lo sabía ni lo sentí”.

“Anatoli Bukreev era una bestia, era tan fuerte sin oxígeno como lo podíamos ser nosotros con oxigeno. Hay un libro escrito por su mujer que creo que no se ha traducido al español y en el que, por lo visto, ella es capaz de expresar mejor y ser más concisa con los conceptos. Transmite mejor la realidad sobre como era él y sus capacidades. Él fue el único que subió hasta donde estaba Scott, fue el único que salió dos veces de la tienda para rescatar a Sandy Pittman y a su grupo. Iba sin oxígeno, pero hizo mejor trabajo que algunos de los que lo llevaban. Yo no me atrevo a juzgarlo y no lo haré nunca”.

Rutas ascenso Everest 01Vías de ascenso al monte Everest. En rojo la ruta de Hillary y el guía sherpa Tenzing por la vía Sur, la más utilizada.

El uso de botellas de oxígeno durante la ascensión al Everest siempre ha sido un tema controvertido. Aunque parece que al final lo utilizó, George Mallory, escalador británico que tomó parte en las tres primeras expediciones a la mítica montaña (1921-1922-1924), lo consideraba antideportivo. Desaparecido junto con su compañero de cordada Andrew Irvine a más de 8000 m., su cuerpo no fue encontrado hasta 75 años después (1999). Todavía hoy persiste la duda sobre si llegaron a hacer cumbre. De ser cierto se habrían adelantado en 29 años al primer ascenso ‘oficial’ realizado por Edmund Hillary y Tenzing Norgay en 1953, que también lo usaron. Durante los siguientes 25 años su empleo fue considerado normal en cualquier intento de escalada. Hasta 1978 en que Reinhold Messner y Peter Habeler lograron ‘pisar’ la cima sin utilizarlo. ¡Fueron los primeros en realizar toda la escalada sin oxígeno!

El desastre de 1996 intensificó aún más el debate. Bastantes ‘puristas’ dijeron que el uso de oxígeno embotellado permitía intentar la ascensión a escaladores poco cualificados, lo que conllevaba a situaciones difíciles, incluso más muertes. Sin embargo, gran parte de la tragedia se debió al excesivo número de escaladores que intentaron hacer cumbre el mismo día (33) provocando fuertes atascos en el denominado ‘escalón de Hillary’ que retrasaron demasiado la escalada. Muchos alcanzaron la cima pasadas las 2 de la tarde, una hora de regreso más tardía de lo habitual con el riesgo que ello suponía. Fue a partir de entonces cuando algunos expertos propusieron la prohibición del oxígeno excepto para casos de emergencia, argumentando que, además de evitar la contaminación de la montaña por la gran cantidad de botellas tiradas en sus laderas, de esa manera los montañeros menos cualificados ni siquiera lo intentarían sabedores de los riesgos.

Gracias a la mejora de la técnica y del material de escalada, a partir de la década de los 90 se puso de moda subir a las montañas más altas de nuestro planeta, siendo el Everest uno de los destinos más codiciados. Hasta el punto de llegar a masificarse. El propio Gobierno de Nepal contribuyó a propiciarlo pues suponía una gran fuente de ingresos (del orden de 10000 dólares por alpinista solo por el permiso de escalada). Turistas acaudalados, sin calcular riesgos ni respetar los cánones establecidos, con tal de llegar a la cima más alta de la Tierra podían permitirse pagar importantes cantidades de dinero. Se calcula que desde la primera ascensión realizada en 1953 por Hillary y Tenzing el número de intentos para hacer cumbre supera los 10000. Muchos sin éxito. Pero lo más grave es que cerca de 300 montañeros han perdido su vida en el intento. La mayoría abandonados en la “zona de la muerte”.

A estas alturas, y nunca mejor dicho:
¿Se habrá convertido el Everest en una especie de ‘circo’?
¿Se retirarán algún día los cadáveres de sus laderas?
¿Se empezarán a respetar los cánones alpinos?
¿Se luchará contra la masificación de las montañas más altas del planeta?


“El laberinto”. Kate Mosse

$
0
0

El Laberinto 01“El laberinto” es una historia centrada en la vida de dos mujeres en épocas distintas; una a principios del siglo XIII en la ciudad francesa de Carcasona, y otra actual con la excavación de un yacimiento arqueológico en el sur de Francia como punto de partida. El descubrimiento de una cueva oculta todo ese tiempo es el desencadenante de un argumento que, como en otros libros del género, parece que va a girar alrededor del misterio del Santo Grial. Nada más lejos de la realidad. Su verdadera fuerza radica en temas tan interesantes como la expulsión de los cátaros de territorio francés (ya tratado bajo otro prisma en “La sangre de los inocentes” de Julia Navarro) o la llamada Cruzada Albigense.

Sinopsis
Un misterio sepultado durante ochocientos años. Tres pergaminos y el secreto del Grial. Dos heroínas separadas por ocho siglos, pero unidas por un mismo destino. ¿Qué se esconde en el corazón del laberinto? En las montañas de Carcasona, la vieja tierra de los cátaros, un secreto ha permanecido oculto desde el siglo XIII. En plena cruzada contra los cátaros, la joven Alais ha sido designada para proteger un antiguo libro que contiene los secretos del Santo Grial. Ochocientos años después, la arqueóloga Alice Tanner trabaja en una excavación en el sur de Francia y descubre una cueva que ha ocultado oscuros misterios durante todos estos siglos. ¿Qué pasará si todo sale a la luz?

Uno de los aciertos de la obra de Kate Mosse es la inclusión previa de una breve nota ‘histórica’ que ayuda a una mejor comprensión del contexto. Citamos algunos párrafos:
“En marzo de 1208, el Papa Inocencio III predicó una cruzada contra una secta de cristianos del Languedoc. Hoy se les conoce habitualmente con el nombre de cátaros. Ellos se llamaban a si mismos ‘bons cretiens’ (‘buenos cristianos’); Bernardo de Claraval los denominaba albigenses, y en los registros de la Inquisición aparecen como ‘hereteci’. El Papa Inocencio se propuso expulsar a los cátaros del Mediodía francés y restaurar la autoridad religiosa de la Iglesia católica. Los barones del norte de Francia que se unieron a su cruzada vieron en ella la oportunidad de adquirir tierras, riquezas y privilegios comerciales, subyugando a una nobleza meridional ferozmente independiente.

Aunque el concepto de cruzada era un rasgo importante de la sociedad cristiana medieval ya desde finales del siglo XI, y si bien en el asedio de Zara en 1204, durante la Cuarta Cruzada, los cruzados empuñaron las armas contra otros cristianos, ésta fue la primera vez que se convocó a la guerra santa contra cristianos en suelo europeo. La persecución de los cátaros condujo directamente a la fundación de la Inquisición en 1231 bajo los auspicios de los dominicos, de los frailes negros.

Fueran cuales fuesen las motivaciones religiosas de la Iglesia católica y de algunas de las cabezas seglares de la cruzada, como Simón de Monfort, la Cruzada Albigense fue en definitiva una guerra de ocupación, que marcó un punto de inflexión en la historia de lo que hoy es Francia. Significó el fin de la independencia del sur y la destrucción de muchas de sus tradiciones, ideales y estilos de vida.

Lo mismo que el término ‘cátaro’, la palabra ‘cruzada’ no se empleaba en los documentos medievales. El ejército era ‘la hueste’, o ‘la ost’ en la lengua de Oc. Sin embargo, como ambos términos son actualmente de uso corriente, los he utilizado a veces para facilitar las referencias”.

Languedoc 01Mapa del Languedoc cátaro en el siglo XIII.

La autora también añade una anotación interesante sobre algunas palabras y el lenguaje utilizado:
“En la época medieval, el occitano o ‘langue d’oc’ (a la que debe su nombre la región del Languedoc) era la lengua del Mediodía francés, desde Provenza hasta Aquitania. También era la lengua del Jerusalén cristiano y de las tierras ocupadas por los cruzados a partir de 1099, hablada asimismo en lugares del norte de España y del norte de Italia, y estrechamente emparentada con el provenzal y el catalán.
En el siglo XIII, la ‘lengua d’oc’, antecesora del francés actual, se hablaba en el norte de lo que hoy es Francia. Los barones franceses fueron los que impusieron su lengua a la región conquistada en el transcurso de las invasiones del sur por parte del norte iniciadas en 1209. Y en una época más actual, desde mediados del siglo XX, algunos escritores, poetas e historiadores han impulsado un renacimiento de la lengua occitana.

Kate Mosse nació en Inglaterra en 1961. Autora de novelas y ensayos, ha sido presentadora de radio y televisión en la BBC, donde ha tenido gran éxito en programas como ‘Readers and Writers Roadshow’ y ‘Saturday Rewiew’. Es conocida sobre todo por su novela “El laberinto”, que le valió el Premio British Book de 2006, un best seller a nivel mundial hasta el punto que pocos años después se rodó una serie de televisión producida por Tony y Ridley Scott (reconocido cineasta por películas como ‘Gladiator’ o ‘Brade runner’), responsables también de la adaptación de “Los pilares de la Tierra” de Ken Follet. Kate Mosse es también cofundadora y presidenta honoraria del Premio Orange de Narrativa y miembro de instituciones como el Consejo de las Artes del Sudeste de Inglaterra. Fue elegida en 2007 Mujer Europea del Año por su contribución a la literatura y a las artes. En la actualidad vive con su familia entre West Sussex y Carcasona.

Castillo Carcasona 01Castillo de la ciudad amurallada de Carcasona.

La narración de “El laberinto” está hecha con un estilo muy directo, sin grandes descripciones, ni siquiera de los personajes, lo que hace que se ‘entre’ pronto en acción en una historia que engancha. A diferencia de otras novelas del género que para desarrollar la trama se recrean en los antecedentes, las dos historias (pasado y presente) se van alternando manteniendo en todo momento latente el ambiente de misterio: ambos desenlaces no se producen hasta el final. Si bien al comienzo provoca un ligero ‘desenganche, lo supera con creces tras una larga puesta en escena y las ideas muy claras de como atraer al lector. En ocasiones, quizás persista esa pequeña pérdida de consistencia en los cambios de escenario, pero enseguida se vuelve a recuperar. Su coincidencia con el boom de “El código Da Vinci de Dan Brown hizo pensar a más de uno que se había querido aprovechar del tirón, pero Kate Mosse lo desmintió argumentando que su investigación, y la documentación sobre los temas abordados (cátaros, cruzados, la lengua de Oc,…), la llevaba gestando desde bastantes años antes. “El laberinto” se puede catalogar como una lectura ligera, entretenida, y por momentos apasionante.


Canciones con historia: “Amarillo”. Tony Christie. Neil Sedaka

$
0
0

En un post anterior, cuando referimos la historia de “Oh! Carol” (uno de los grandes éxitos de los 60), hicimos mención a otro de los triunfos de Neil Sedaka, en este caso como compositor: “Amarillo” (“Is this the way to Amarillo”), tema que en el año 2006 entró en el Libro Guinness de los Récords como el disco más vendido del siglo XXI. Canción de gran popularidad en Amarillo 04dos épocas distintas (1971 y 2005), la historia de “Amarillo” (como se conocía en España) o “Is this the way to Amarillo” (su título original) comienza a finales de 1970 cuando un empresario musical visita a Sedaka para intentar convencerle de escribir una canción para Tony Christie, joven talento británico en ciernes. Al final, tras varias conversaciones, acepta la propuesta y le muestra la cinta donde ya tenía grabada la maqueta de un tema que no era otro que “Is this the way to Amarillo”. En una entrevista concedida al Daily Mail en el año 2009 cuenta como la canción, “que originalmente era un reggae, luego la adapté a una versión más pegadiza y alegre. Y eso me gustó”.

Escrita junto a su amigo Howard Greenfield, en un principio pensaron titularla “Is this the way to Pensacola” como homenaje a esta ciudad de Florida. Pero al incluir la letra se encontraron conque muy pocas palabras rimaban no solo con Pensacola sino con otras como ‘willow’ o ‘pillow’, decidiendo entonces cambiarlo para una mejor consonancia. Ese, y no otro, fue el motivo de ‘llegar’ hasta Amarillo, ciudad al norte de Texas, originalmente llamada Oneida, que recibió su nombre del castellano por el color amarillo de las orillas del lago del mismo nombre. Un tema con un contenido muy simple que habla de un hombre que viaja a la ciudad de Amarillo en busca de su novia y lo que espera encontrar allí.

Sin título-1


Tony Christie interpretando “Amarillo”.

Tony Christie, cantante, también compositor y actor, nació en 1943 en Conisbrough, Yorkshire, Inglaterra. Saltó a la fama en 1971 al colocar tres de sus canciones en el top de las listas británicas: “Las Vegas” (21), a la que siguió “I did what I did for Maria” (2), para terminar con “Is this the way to Amarillo” (“Amarillo”) (18), el mayor éxito su carrera, pues… ¡en un año ya había vendido más de un millón de copias! Una canción que triunfó en toda Europa, llegando en España hasta el Nº 1. Pero no ocurrió lo mismo en USA donde la versión de Neil Sedaka solo alcanzó el Nº 44, causando la extrañeza de muchos críticos musicales que no comprendían como una canción que habla de una ciudad americana, escrita por reconocidos compositores de ese país, grabada por un cantante inglés, lograba su mayor éxito en el viejo continente. Aunque  Christie continuó grabando discos de manera regular durante la década de los 70, apenas se volvió a significar con nuevos triunfos salvo alguno parcial como “Avenues and Alleyways” (37), tema central de la serie de televisión “Los protectores”. No obstante, consiguió mantenerse bien durante las décadas 80 y 90, sobre todo en Alemania donde era todo un ídolo.

Sin embargo, en el año 2005 se produce un punto de inflexión y su carrera musical resurge. Con el fin de recaudar fondos para ‘Comic Relief’ (organización británica fundada contra el hambre en Etiopía), “Amarillo” es editado por segunda vez por el comediante británico Peter Kay en un llamativo videoclip que contó con la participación del propio Christie acompañado por figuras tan relevantes como Brian May y Roger Taylor de Queen, el músico Shakin’ Stevens, el cantautor Shaun Ryder, el periodista Michael Parkinson o la modelo Heather Mills (esposa que fue de Paul Cartney- The Beatles), llegando en esta ocasión hasta el Nº 1 en el Reino Unido. La pista de audio era la misma que el original de 1971 y aunque el single fue acreditado como ‘Tony Christie con Peter Kay’, éste sólo aparece en la presentación del vídeo. En realidad se trataba de una reedición y no de una nueva grabación. Ese mismo año, y ya en solitario, lo volvió a grabar junto a Hermes House Band para el mercado alemán, aprovechando su tirón para relanzar antiguos éxitos mezclados con nuevos temas, una constante que mantuvo a lo largo de los años en sus actuaciones en directo.


Neil Sedaka cantando junto a Tony Christe su gran éxito “Is this the way to Amarillo” (“Amarillo”) en el concierto del Royal Albert Hall de Londres 2006.

En su faceta de actor, Tony Christie hizo su debut en el año 2010 en el West End Theatre de Londres con el musical “Dreamboats and Petticoats” interpretando el papel de Older Bobby y Phil (padre de Bobby), dueño del St. Mungo’s Youth Club, sobre el que gira una historia creada a partir de grandes éxitos musicales de las décadas 50 y 60. Con temas de rock de artistas tan reconocidos como Roy Orbison, The Shadows, Eddie Cochrane, Chuck Berry, Cliff Richard o Bill Haley and the Comets, sobre su motivación para incorporarse a esta obra, declaraba: “Vi el musical la noche del estreno en Londres hace casi un año y me enamoré de la historia. Y por supuesto la música es increíble: The Platters, Phil Spector, Roy Orbison… Todos ellos artistas que escuchaba mientras crecí. Nada más verlo busqué un hueco en mi agenda para poder unirme al espectáculo”. Incluido por la revista People With Money como uno de los cantantes mejor pagados de 2015, considerado un talento del rock melódico, en la actualidad, a sus 76 años, sigue al pie del cañón. Aunque siempre será recordado por “Amarillo” con el que logró su último galardón en el año 2006 como el éxito más vendido del siglo XXI. Un premio que fue recogido por su compositor Neil Sedaka durante un concierto en el Royal Albert Hall (Londres), convirtiéndose así en ¡¡la canción que tardó más tiempo en llegar al Nº 1 del UK Singles Chart!! ¡Tuvieron que pasar nada menos que 34 años desde su lanzamiento en 1971!


Vuelo 1549 de US Airways: ‘lección de vida’ durante el aterrizaje forzoso en el río Hudson

$
0
0

Una historia que conmovió e hizo cambiar los planteamientos de vida de muchas personas. Lo cuenta Ric Elías, uno de los supervivientes del accidente aéreo ocurrido en el año 2009 que finalizó con un aterrizaje forzoso en el río Hudson del avión del vuelo 1549 de US Airways. Son solo tres minutos que dieron la vuelta al mundo. Se convirtieron en un fenómeno viral gracias a la charla impartida por Elías en TED (Tecnología, Entretenimiento, Diseño), una organización sin ánimo de lucro dedicada a impartir conferencias e ideas en campos tan interesantes como las ciencias, artes, política, educación, tecnología y desarrollo o entretenimiento. Entre sus conferenciantes se encuentran figuras de gran prestigio como Bill Clinton, ex Presidente de EEUU, Al Gore, premio Nobel, Bill Gates, cofundador de Microsoft, Jane Goodall, primatóloga y antropóloga, Frank Gehry, reconocido arquitecto ganador del premio Pulitzer, o Paul Simon y Bono, músicos renombrados, el primero con el famoso dúo Simon & Garfunkel y el segundo líder del grupo U2. Al congreso anual TED están también invitados importantes pensadores y emprendedores. Se trata de un evento en el que los asistentes (ejecutivos, científicos, creativos, filántropos,…), en ocasiones tan conocidos como los propios oradores, suelen denominar a las charlas como “el mejor balneario del cerebro” o “un viaje de cuatro días al futuro”.

Trayectoria Vuelo1549Vuelo 1549 de US Airways. Trayectoria seguida por el Airbus 320 desde su despegue del aeropuerto de La Guardia hasta su aterrizaje forzoso en el río Hudson. Fuente: Microservios.

Hecha esta pequeña introducción, y antes de entrar en la ‘lección de vida’ que Ric Elías nos deja en su corta charla, sería conveniente poner en antecedentes sobre lo que ocurrió, y las causas, en aquel amerizaje de emergencia realizado en el río Hudson por un Airbus 320 que había despegado minutos antes del aeropuerto de La Guardia con 150 pasajeros y 5 tripulantes a bordo. Según la versión oficial, una bandada de pájaros y gansos se estrelló contra el fuselaje y los motores del avión, perjudicando el impacto gravemente su funcionamiento y obligando al piloto Chesley Sullenberger a intentar aterrizar en las heladas aguas del Hudson, cerca de la Calle 48 en Manhattan, Nueva York. Mediante una maniobra de emergencia logró ‘posarse’ en una zona donde se encontraban varios ferrys y remolcadores que rápidamente acudieron al rescate. Con una temperatura en las proximidades de – 6 ºC, se procedió de inmediato a rescatar a los pasajeros, que ya esperaban subidos en las alas a los botes salvavidas. En declaraciones a la prensa, todos, testigos incluidos, coincidieron en señalar que el avión perdió altura con lentitud para luego caer con relativa suavidad sobre las aguas del río. A pesar de la maniobra no se produjo ningún herido de gravedad, solo problemas menores y algunos pasajeros afectados de hipotermia. Un aterrizaje realizado de manera controlada gracias a la pericia del piloto, verdadero artífice de que todo quedara en un susto, siendo la última persona en abandonar el aparato semihundido tras cerciorarse de que no quedaba nadie dentro y para el que alcalde de Nueva York, Michael Bloomberg, tuvo palabras de agradecimiento.

Amerizaje 02Pasajeros subidos a las alas del Airbus 320 esperando a ser rescatados.

Lo que nos cuenta Ric Elías en su corta charla en TED sucede en el tiempo que transcurre desde el impacto de la bandada de pájaros contra el Airbus 320 hasta su aterrizaje forzoso en el río Hudson. Una historia que ha dado la vuelta el mundo. Titulada “Las tres cosas que aprendí mientras se estrellaba mi avión”, deja unas importantes ‘lecciones de vida’. Ric, que iba sentado tranquilamente en primera fila, dice que de repente se da cuenta que el avión hace una extraña maniobra y entonces le pregunta a la azafata: ¿Ha pasado algo? A lo que ella contesta: “No, no se preocupe, es una cosa normal” La realidad era mucho peor: ¡habían perdido un motor! Poco después se produce otro ruido similar: ¡perdían el segundo motor! Y cuando Ric le iba a preguntar por segunda vez, el piloto anuncia por megafonía: ¡Prepararse para el impacto! Entonces supo que iba a morir y en ese momento pensó en ¡tres cosas!:

La primera que ¡todo cambia en un instante! Una gran verdad de la que no solemos damos cuenta. Pensó en todo lo que quería hacer y no hizo, en toda la gente a la que quería haberle dicho que la quiere y tampoco lo hizo. Nos anima a que no hay que aplazar nada en la vida y dice, a modo anecdótico, que por ejemplo ya no tiene buen vino en su bodega. ¡Se lo ha bebido todo! Señala con ello que hay que ¡disfrutar cada minuto de la vida! porque, y esto es verdad, vivimos siempre de espaldas a la muerte: no queremos saber nada y no nos damos cuenta de que cada minuto puede ser el último.


Charla impartida Ric Elías en TED sobre su experiencia.

La segunda cosa que pensó Ric fue en la cantidad de tiempo que había perdido ¡por culpa de su ego!, en el que había desperdiciado por ¡cosas que no importan con gente que sí importa!,… Cuenta que desde ese momento no ha vuelto a discutir por ejemplo con su mujer. Entre tener razón y ser feliz siempre elige… ¡ser feliz!

Y la tercera que aprendió (impactante por su significado) es que… ¡morir no da miedo! Todos, o la gran mayoría, pensamos lo contrario, que morir da mucho miedo. Sin embargo, afirma que no es así y dice que cuando el avión se estaba estrellando es como si toda la vida nos estuviésemos preparando para ello. Morir no da miedo, continúa, pero… ¡te sientes muy triste porque amas la vida!

Aquel día Ric Elías, como el resto de pasajeros, logró sobrevivir gracias a un piloto realmente heroico. Desde entonces compagina su trabajo en la agencia de marketing Red Ventures con charlas sobre su experiencia en aquellos dramáticos momentos. Una charla que suele acabar diciendo que todos estamos volando hoy, pero que no sabemos si nuestro avión se va estrellar esta noche, y la remata con un ¡no vamos a vivir para siempre! a la vez que lanza al aire una pregunta: ¿estamos siendo la mejor persona que podemos ser?


Diez bolsas, diez monedas, y el razonamiento lógico

$
0
0

Nada de números, apenas cálculos, y solo lógica. Una buena mezcla para los que no les gusta coger lápiz y papel. Un problema ‘sencillo’ que solo requiere tiempo para ‘pensar’; eso sí, con imaginación. Pura matemática recreativa. Dice así:

Sin título-1“Se dispone de 10 bolsas numeradas del 1 al 10 que contienen 10 monedas cada una. Las monedas son todas iguales en apariencia con solo una excepción: todas pesan 10 gr., salvo las de una bolsa que pesan 1 gr. más. O lo que es lo mismo, 11 gr. cada una.

Por otra parte, se tiene una balanza que mide el peso exacto, pero solo podrá ser usada una vez.

El problema consiste en averiguar, con una sola pesada, cual es la bolsa en que se encuentran las monedas que pesan diferente (1 gr. más cada una).

La solución en un próximo post.

=========================================================================================

A continuación mostramos la solución al problema planteado en el post: “Los tres marineros, Diofanto y el ‘buen’ reparto”.

Siguiendo un razonamiento similar al realizado en el post “Los tres reyes, un mono y el reparto de plátanos” podemos decir de manera resumida que:
– El primer marinero tira una moneda al mar y divide el resto entre 3, quedándose con 1 parte y dejando 2 para repartirlas al día siguiente.
– Poco después aparece el segundo en escena y repite la misma operación: divide el resto entre 3, se queda con 1 parte, deja 2 partes, y tira la moneda sobrante al mar.
– Más tarde, el tercero hace lo mismo con el resto de monedas, tirando también la sobrante al mar.
– Finalmente, al día siguiente, al desembarcar, el almojarife coge las monedas (‘catils’) que encuentra en la caja y, sabiendo que pertenecen a los marineros, las divide en tres partes que reparte entre ellos. Tampoco en su caso fue exacta la división, solo que la moneda sobrante se la guarda como retribución a su trabajo.

Ahora vayamos al planteamiento matemático:
Si llamamos X al total de monedas, como el primer marinero las divide en 3 partes, se queda 1 que llamaremos A, deja el resto, 2A, y tira la moneda sobrante al mar, resulta:
A= (X – 1)/3, o lo que es lo mismo: X=3A+1
A continuación el segundo marinero hace una operación similar: divide el resto, 2A en 3 partes, coge 1 que llamaremos B, deja el resto, 2B, y tira la moneda sobrante al mar. Por tanto:
B=(2A-1)/3, o lo que es lo mismo: A=(3B+1)/2
Por último el tercero realiza la misma operación que sus compañeros: divide el resto 2B en 3 partes, coge 1 que llamaremos C, deja el resto, 2C, y tira también la moneda que sobra al mar. O sea:
C=(2B-1)/3, o lo que es lo mismo: B=(3C+1)/2
Finalmente, el almojarife divide el resto que se encuentra 2C en 3 partes (a cada una la llamaremos Y), y se guarda la moneda que le sobra. Es decir:
2C=3Y+1, o sea: C=(3Y+1)/2

Sin título-1Si hacemos todas las sustituciones necesarias para que nos quede una ecuación con dos incógnitas, X (nº total de monedas) e Y (cantidad de cada lote del último reparto) resultaría:
X=3A+1= 3(3B+1)/2+1= 3(3((3C+1)/2 +1)/2+1= 3(3((3((3Y+1)/2+1)/2 +1)/2+1
Es decir:
81Y + 65= 8X, que es la ecuación diofántica resultante.

Solo nos queda dar valores enteros a Y, apuntar los valores resultantes para X (nº total de monedas) hasta que aparezca el primer número entero (y único) comprendido entre 200 y 300 que nos daría la solución. Una condición que solo se cumple para Y=23 que da un valor de X=241, total de monedas (‘catils’) a repartir. Una solución a la que se llega rápido pues solo requiere un mínimo de ‘tanteos’ al tener que encajarla entre 200 y 300.

A continuación indicamos la respuesta (idéntica) que dio el ‘calculista’ Beremis Samir, quien notando que la historia narrada por el príncipe despertaba gran interés entre los nobles presentes creyó necesario darla de forma completa:
“Las monedas eran, al principio, 241. El primer marinero las dividió en tres partes; tiró un “catil” al mar y se llevó un tercio de 240, o sea, 80 monedas, dejando 160. El segundo marinero halló, por lo tanto, 160 monedas; tiró una al mar y dividió las restantes, 159, en tres partes. Tomó la tercera parte, o sea 53, y dejó el resto, 106. El tercer marinero encontró en la caja 106 monedas, dividió ese resto en tres partes iguales, tirando al mar la moneda que sobraba. Retiró la tercera parte de 105, o sea, 35 monedas, dejando el resto, o sea 70.
El almojarife encontró 70 monedas, las dividió en tres partes iguales, tocando 23 monedas más a cada marinero”.

Tabla 01.1

El reparto fue hecho, por tanto, de la manera siguiente:

Tabla 02.1

Al llegar al final de la solución, y habiendo dejado de hablar Beremís, el príncipe, para demostrar su admiración por el ingenio del calculista, le ofreció como recompensa una pequeña medallita recubierta de rubíes.
– Esta joya –explicó sonriente el soberano hindú- fue grabada por un artista genial. En una de las caras aparece mi nombre entrelazado con una flor de loto; y la otra contiene algunos versos sobre el mar escritos en lenguaje simbólico.
Beremís se mostró emocionado con el presente del príncipe y, tomando la medalla entre sus manos, la examinó con vivo interés.
– Es raro –dijo al fin-, pero el artista que imaginó esta delicada obra de arte se equivocó sin querer. No encuentro aquí ninguna poesía sobre el mar. Solo leo pensamientos sobre el Saber y la Ciencia:
“El que procura instruirse es más amado por Dios que aquel que combate en una guerra santa”.
“Aquel que educa y proporciona instrucción a los ignorantes es como un vivo entre los muertos”.
“Si pasara un día sin que aprendiera alguna cosa que me aproximase a Dios, que la aurora de ese día no sea bendecida”.
“Es un sacrilegio prohibir la Ciencia. Pedir a la Ciencia es ofrecer actos de adoración a Dios; enseñarla es hacer caridad. La ciencia es la vida del Islam, la columna de la Fe.”
– Amigo mío –dijo el poeta Iezid-. Conozco todos esos pensamientos. Fueron dictados por Mahoma (¡con Él en la oración y en la gloria!) y se enseñan hoy en todas las escuelas.
El sheik sonrió y concluyó:
– A mi modo de ver, el artista que grabó esa medalla no engañó al príncipe. La ciencia, según todos dicen, es un mar inmenso y profundo. Por consiguiente, esos pensamientos, desde el punto de vista simbólico, son “versos sobre el mar”.



“Houston, tenemos un problema”. Apolo XIII: el éxito de un fracaso

$
0
0

Todos huimos del fracaso. Fallar no es algo positivo, pues implica no lograr lo que se pretende. Negativo casi siempre, en ocasiones es inevitable. Sin embargo, no todo el mundo está de acuerdo, hay quien afirma que “el fracaso es el condimento que da sabor al éxito”. Por eso saber analizar nuestros fallos suele ser una de las claves para el triunfo. Desde hace algún tiempo en determinados entornos se viene ‘glorificando’ el fracaso como si elevase a un estado superior desde el que se pueden hacer cosas difíciles o ver aquellas que otros no ven. Incluso a veces hablar de él sin mencionar las consecuencias negativas, que son muchas. En general no se aprende más del fracaso que de un éxito, sino al contrario. La investigación llevada a cabo por Mark H. Histed, doctorado por el Instituto de Tecnología de Massachusetts, profesor de Neurobiología en la Universidad de Harvard, señala que “el cerebro es mucho más receptivo al aprendizaje después de un éxito que de un fracaso”. Nada pues lleva mejor al éxito que el propio éxito.

Exito y fracaso 01

Esta introducción viene motivada por lo que se ha calificado como el ‘fracaso más glorioso en la historia de la NASA’: la misión Apolo XIII. Pero antes hagamos una pequeña mención a la denominada ‘carrera espacial’ que duró desde 1957 a 1975, resultado de la fuerte competencia entre EEUU y la Unión Soviética por conseguir explorar el espacio con sus satélites y naves tripuladas. Si bien sus raíces se encuentran en las fuertes tensiones entre ambos países tras la 2ª Guerra Mundial, su comienzo real se produce con el lanzamiento por los rusos del primer cohete Sputnik 1 el 4 de octubre de 1957. A partir de entonces fue cuando se convirtió en una parte importante de su rivalidad cultural y tecnológica en el período de la Guerra Fría. Una influencia que, además de los efectos psicológicos, derivó hacia potenciales aplicaciones militares. Una ‘carrera’ cuyo auge se enmarca en la década de los años 60 del siglo pasado con el espléndido colofón de la llegada de la nave Apolo XI a la Luna el 20 de julio de 1969 y el consiguiente paseo por su superficie de los astronautas Armstrong y Aldrin. Para muchos fue el cénit y al mismo tiempo el inicio de su ralentización o final, a pesar de que se produjeron otros cinco alunizajes y los científicos soviéticos siguieron adelante con sus proyectos. A partir de ahí la NASA empezó a marcar otro tipo de objetivos al considerar que con el paseo lunar habían ‘ganado’ la ‘carrera’. Pero no todos están conformes con esa fecha final: son bastantes los que la fijan en el 17 de julio de 1975 con la misión conjunta o encuentro de las naves Apolo (última del programa) y Soyuz, cuyo acoplamiento durante 44 horas permitió a los astronautas de ambos países pasar de una nave a otra y participar en sus experimentos y maniobras. Se puede afirmar que el término ‘carrera espacial’ entonces quedó definitivamente aparcado.

Encuentro Apolo-Soyuz 1975Encuentro de las naves Apolo y Soyuz el 17 de julio de 1975, que para muchos marca el final de la ‘carrera espacial’.

La ‘carrera’ entre las dos grandes superpotencias por ser los primeros en conquistar el espacio está marcada por grandes éxitos, pero igualmente de estrepitosos fracasos. Aunque algunos de estos últimos en determinadas ocasiones, pocas, al final se convirtieron también en un éxito. Esto fue lo que ocurrió con la misión Apolo XIII comandada por James Lovell con John L. Swigert y Fred W. Haise como pilotos. A pesar de los muy graves problemas por los que pasó la tripulación, ha sido calificada como ‘el fracaso con más éxito de la historia de la NASA’, quedando inmortalizada con la famosa frase: ‘Houston, tenemos un problema’. Séptima misión tripulada del Programa Apolo USA y tercera con el objetivo de llegar a la Luna, tras su lanzamiento el 11 de abril de 1970 el viaje fue abortado dos días después a causa de la explosión de uno de los tanques de oxígeno que inhabilitó el módulo de servicio y afectó al módulo de mando ‘Odyssey’ obligando a los astronautas a utilizar el módulo lunar ‘Aquarius’ como ‘salvavidas’.

Ya durante el despegue se produjo un pequeño incidente al apagarse el motor central de la segunda fase dos minutos antes de lo previsto, que forzó a los cuatro restantes a estar más tiempo encendidos para compensarlo, y que no fue óbice para que la nave pudiera seguir hasta la órbita de estacionamiento donde se efectuó la inyección translunar con éxito. Pero volando directos a la Luna a unos 320000 Km. de la Tierra, cuando desde el control de Houston se solicitó a la tripulación que pusieran en marcha los ventiladores de los tanques de hidrógeno y oxígeno, transcurridos solo 93 segundos, los astronautas escucharon una gran explosión que en principio achacaron a algún meteorito que había chocado con la nave. ¡La realidad era mucho peor! Uno de los dos tanques de oxigeno del módulo de servicio era el causante. El deterioro del aislamiento de los cables del termostato había provocado un cortocircuito, incrementando el fuego la presión hasta romper la cúpula del tanque, lo que unido a otros problemas en cadena al final obligaron a la tripulación a apagar el módulo de mando y pasar al módulo lunar. Una medida que, aunque sugerida en el entrenamiento previo, nunca había sido considerada como un posible suceso.

Apolo XIII 02La nave Apolo XIII formada por los módulos de mando ‘Odyssey’, de servicio, y lunar ‘Aquarius’.

El director de vuelo, Gene Kranz, canceló de inmediato la misión con una primera orden: ¡restablecer la trayectoria! El problema se presentaba con los suministros del módulo lunar previstos solo para mantener a dos personas dos días y no a tres durante cuatro. Al estar impulsado por baterías, la energía eléctrica y el agua eran suministros críticos. No así el oxígeno diseñado para las necesidades de presurización de cada paseo lunar. También se dieron cuenta que el aire se saturaba de dióxido de carbono (CO2) y solo tenían una cantidad limitada de hidróxido de litio para su eliminación. ¡Un problema serio! Aunque en el módulo de mando disponían de más cantidad, sus sistemas en principio no eran compatibles. Si querían salir del apuro necesitaban sustituir los extractores circulares (ya sucios) por los del módulo de mando de diseño cuadrangular. ¡Era como encajar un cuadrado en un círculo! Algo en principio muy difícil.

En un tiempo record los ingenieros de tierra se vieron obligados a crear un adaptador improvisado con los elementos disponibles en la nave por muy raros que pareciesen. Para ello utilizaron desde… ¡la tapa de un manual de vuelo hasta unos calcetines! De esa manera tan ingeniosa, transportando el aire por una manguera, lograron acoplar los extractores en forma de cubo del módulo de mando a las entradas cilíndricas del módulo lunar. Un ‘invento’ al que los astronautas llamaron ‘buzón’ (‘mailbox’) y que fabricaron siguiendo las instrucciones de la unidad de Houston con el que pudieron sobrevivir hasta su reentrada en la atmósfera. Una ‘aventura’ culminada final y felizmente con el amerizaje en el sur del océano Pacífico, aunque antes tuvieron que pasar 4 largos minutos de espera, tiempo que en todo vuelo espacial se interrumpen las comunicaciones con el centro de control. Conocido como ‘velo negro’, en esta ocasión duró 33 segundos más de lo previsto llevando al límite la preocupación hasta que por fin el ‘Odissey’ restableció el contacto por radio tras haberse desprendido antes en órbita del módulo lunar ‘Aquarius’, su ‘salvavidas’, que se quemó en la atmósfera para reducir las posibilidades de contaminación de un generador nuclear en miniatura que llevaba a bordo en su caída al océano.

Modulo de mando 01
Modulo de mando ‘Odyssey’ en el momento de ser izado a bordo del buque USS Iwo Jima tras su amerizaje en el océano Pacífico.

Así fue como la lista de accidentes mortales en el interior de una nave del programa espacial USA, que se había iniciado en 1967 con el fallecimiento de la tripulación de la nave Apolo I tras un incendio en su cápsula en una prueba en tierra, estuvo a punto de incrementarse tres años más tarde con la explosión de uno de los tanques de oxígeno de la nave Apolo XIII a unos 320.000 Km. de la Tierra. Su tripulación vivió durante casi cuatro días uno de los dramas más épicos de la historia espacial. Calificado por el director de vuelo de la NASA, Gene Kranz, como “el fracaso más exitoso”, una serie de fallos humanos desencadenó una crisis de incalculables consecuencias. Por fortuna se solucionaron gracias a la profesionalidad del personal involucrado en la misión, pero también, todo hay que decirlo, por una cierta dosis de fortuna.

Hay quien sitúa el origen de la explosión de la nave Apolo XIII años antes de su lanzamiento cuando a la empresa encargada de la construcción de los módulos de mando y de servicio (bajo supervisión de la NASA) se le exigió que el sistema eléctrico, diseñado en principio para funcionar a 28 V c.c., fuese también compatible con los 65 V. c.c. de las instalaciones del Centro Espacial, Era una manera de simplificar los procedimientos y pruebas a realizar en tierra. Sin embargo, como en todo proceso donde se incrementa el número de variables de intervención, al final fue una de ellas la causante de lo que pudo ser una catástrofe de incalculables consecuencias: ¡los contactos del termostato con el calentador de los tanques de oxígeno! a los que nadie dio importancia en esa etapa de diseño.

También fue una curiosa (y fatal) coincidencia que uno de los tanques de oxígeno sufriese el año anterior al lanzamiento una caída desde una altura muy baja (apenas 5 cm.) durante una operación sin importancia, pero suficiente para dañar uno de los componentes del sistema de llenado. Un pequeño accidente que fue en si el origen del problema no detectado en el aislante de los cables del termostato, agravado a posteriori por las distintas pruebas de simulación al estar sometidos a una mayor tensión (65 V.) que para la que estaban diseñados (28 V.). Sin saberlo, tras su llenado el tanque se ‘convirtió’ en una ‘bomba de relojería’. Si bien los tanques de misiones anteriores se fabricaron con la misma anomalía sin incidencias, lo cierto es que a ninguno le había ocurrido en tierra el percance del Apolo XIII que terminó dañando a uno de sus componentes. Un error provocado por la mala maniobra de un operario para el que no se había establecido ninguna norma o procedimiento de comprobación o control posterior. Por lo general en toda obra de ingeniería, si es compleja con más razón, se establecen una serie de prácticas para disminuir los riesgos inherentes en aquellos sistemas que se consideran esenciales para la vida de la tripulación y el buen éxito de la misión, elementos cuyo diseño se prevé en condiciones extremas. También se establecen protocolos de emergencia, entrenamiento del personal para situaciones críticas, etc., a pesar de su mayor coste. Pero no todo se puede controlar. Hay un punto a partir del cual para conseguir los objetivos marcados las medidas de autocontrol empiezan a no tener sentido. Incluso puede ser contraproducente introducir más variables de control.

Astronautas Apolo XIII 01Foto oficial de la tripulación del Apolo XIII formada por James Lovell (comandante), John L. Swigert (piloto del módulo de mando) y Fred W. Haise (piloto del módulo lunar).

En el procedimiento operativo ‘normal’ en vuelos lunares, el sistema que remueve el oxígeno líquido de los tanques debe ser activado con cierta frecuencia para evitar que se estratifique. De hecho la tripulación del Apolo XIII lo hizo en dos ocasiones durante el vuelo antes de que se produjera la explosión de uno de los tanques. En el fondo hubo suerte, pues si lo hubiese hecho antes la nave no habría podido almacenar la energía eléctrica suficiente para regresar a la Tierra, y si hubiera sido más tarde, por ejemplo en órbita alrededor de la Luna o en la propia superficie lunar, tampoco habría tenido suficiente combustible. Análisis posteriores demostraron que si debía ocurrir una explosión, el lugar idóneo era donde realmente sucedió: a unos 320000 Km. de la Tierra. ¡Fue…. una explosión con suerte! como ya hemos dicho. En cualquier caso, está claro que el riesgo cero no existe, ni tampoco la garantía del éxito. El propio Lovell, comandante del Apolo XIII lo asumió diciendo: “… debemos aceptar un cierto riesgo y ser conscientes de que los imprevistos siempre estarán ahí… debemos tener presente que en algún momento en el futuro volveremos a oír estas palabras ‘Houston, tenemos un problema’… la aversión total al riesgo significa no despegar”.

“Houston, tenemos un problema”, esas fueron las palabras pronunciadas por Jack Swigert, uno de los pilotos de la nave Apolo XIII, que dieron paso a la frenética actividad entre tripulantes, ingenieros y demás miembros del equipo en Tierra para intentar resolver el grave problema en que se encontraban. Si bien el diálogo completo, en el que no vamos a entrar, aunque parecido fue un poco distinto, esta es la frase que se ha hecho más popular. Hasta el punto de usarse de manera informal cuando nos surge algún imprevisto. La misión Apolo XIII quizás sea la mayor odisea ocurrida en la ‘carrera espacial’. Pocos o nadie se imaginaban que los astronautas iban a vivir una aventura que casi acaba en tragedia. Sin la disponibilidad del módulo lunar como ‘salvavidas’ el accidente habría sido fatal para todos. De ahí aquello de… “Houston tenemos un problema”. Por fortuna ¡al final acabó en un éxito!


“La caída del rey”. Johanness V. Jensen

$
0
0

La caída del rey 02“La caída del rey” prometía mucho, pero… no ha sido así. Dada su fama, uno siempre espera que ‘arranque’. Aunque en algún momento lo parece, irregular, no llega a enganchar del todo. Ha estado por debajo de las expectativas. Obra escrita hace más de 100 años, es posible que la traducción danés-español también influya.

Sinopsis
“La caída del rey” es una maravillosa novela histórica sobre el reinado de Christian II, rey de Dinamarca y cuñado del emperador Carlos V.

La narración de Jensen nos sitúa en la Europa de principios del convulso siglo XVI y nos cuenta, a través del personaje Mikkel Thøgersen, las ambiciones, las conspiraciones, y las batallas que hicieron de Christian II el último monarca que gobernó la Unión de Kalmar, que incluía los tres reinos nórdicos (Dinamarca, Suecia y Noruega). En Suecia se le conoció con el triste nombre de Christian el Tirano por el ‘Baño de sangre de Estocolmo’ con el que conquistó Suecia, que motivó el levantamiento de los suecos y su posterior expulsión del país. Tras ser derrotado en Noruega fue recluido en el castillo de Sønderborg en Dinamarca.

En esta obra Jensen pone de relieve lo que él consideraba como defectos característicos del pueblo danés: la irresolución y la falta de espontaneidad. Al mismo tiempo, el libro encierra las más hermosas descripciones de Dinamarca y sus gentes. El análisis psicológico de los personajes es realmente ejemplar”.

Johannes V. Jensen (1873-1950), escritor danés, nació en Farso (Jutlandia). Sus obras destacan por retratar a la gente común de un modo tolerante y amable. La primera de sus novelas que obtuvo reconocimiento internacional fue “Historias de Himmerland”, una recopilación de cuentos populares sobre las gentes de su provincia natal. En 1944 fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura por ”la rara fortaleza y fertilidad de su imaginación poética con la cual ha combinado una curiosidad intelectual de amplio alcance”.

Su obra “La caída del rey” fue elegida en 1999 como la mejor novela danesa del siglo XX por aclamación popular. Se trata de una historia que transcurre a comienzos del siglo XVI en la época del rey Christian II, último soberano que gobernó la Unión de Kalmar, un reinado muy convulso visto a través de la vida del soldado Mikkel Thogernsen. Además de su excelente relato de los hechos que describen la represión contra los suecos y la ‘Matanza de Estocolmo’, son muchos los que alaban a Jensen por ser un adelantado a su tiempo en la forma de construir historias y personajes, en muchos casos sin relación aparente, que se unen en el momento justo para dar una mayor solidez al argumento.

Baño de sangre de Estocolmo 01. Wikipedia“Baño de sangre de Estocolmo” (‘Matanza de Estocolmo’).

Para comprender mejor su trasfondo quizás ayude a poner en contexto algo que se da casi por supuesto en la obra como fue el reinado de Christian II.

“Christian II (Nyborg, Dinamarca, 1481-1559), rey de Dinamarca y Noruega (1513-1523) y de Suecia (1520- 1521) bajo la Unión de Kalmar, era hijo del rey Juan I de Dinamarca. Fue el último monarca que gobernó la Unión de Kalmar que incluía los tres reinos nórdicos. En Suecia se le conoció con el triste nombre de Christian el Tirano. Fue elegido como heredero del trono de Dinamarca en 1487, en 1489 de Noruega, y en 1497 de Suecia cuando su padre Juan I conquistó este país. En 1506 fue enviado como virrey a Noruega donde mostró gran dureza en su gobierno aplastando pronto una insurrección. Cuando su padre falleció en 1513 algunos nobles daneses le rechazaron y le quisieron ofrecer la corona a su tío Federico, pero finalmente fue reconocido como rey después de acceder a incrementar los poderes de la nobleza y el clero, reduciendo el poder del rey que tuvo que reconocer el derecho del pueblo a levantarse en armas si no cumplía con lo establecido.

En el año 1517 estalló en Suecia un conflicto entre los partidarios de la independencia y el clero que estaba a favor de la Unión de Kalmar, que fue aprovechado por Christian II, en aquel momento rey de Dinamarca y Noruega, para intervenir y reclamar su derecho al trono de ese país. No tuvo éxito al ser derrotado, pero en 1519, con un gran ejército de mercenarios y el apoyo del Papa, lo intenta de nuevo, y lo logra, convirtiéndose en dueño y señor de toda Suecia, donde es coronado rey por el arzobispo Gustavo Trolle. Asesorado por éste y otros miembros de su consejo acusa a muchos de sus opositores de herejía y, sin haberles permitido el derecho a un juicio legal, ordena ejecutarles, acto que pasó a ser conocido a partir de entonces como ‘Baño de sangre de Estocolmo’. Aunque con ello pretendía mostrar la ejecución de las leyes y el derecho, en realidad lo que buscaba era deshacerse de sus enemigos. Alrededor de 600 personas, incluidos niños, fueron víctimas de su crueldad. Muy pronto se generó un gran descontento popular en toda Suecia que terminó en un levantamiento cuyo objetivo era echarle del territorio. Algo que los rebeldes consiguen en 1521 a pesar del apoyo que Christian solicitó inútilmente a su cuñado, el emperador Carlos V.

Sin título-2En Dinamarca el rey Christian II también contaba con numerosas antipatías, importantes desacuerdos con sus consejeros, y fuertes enfrentamientos con el clero al tratar de imponer a sus favoritos en las sedes episcopales, además de restringir los grandes privilegios y riquezas que tenían. Las reformas que impuso contra el clero danés produjeron enormes descontentos, teniendo que convocar una asamblea para tratar de llegar a un acuerdo en 1522. Pero los obispos de Jutlandia y algunos nobles se le adelantan acordando su destierro con el apoyo de su tío Federico, que es nombrado rey y quemadas las leyes de Christian públicamente. Éste decide entonces sacar a sus tropas sin enfrentarse a sus opositores, lo que provoca la deserción de muchos de sus seguidores. Con la esperanza de encontrar algún apoyo, abandona Copenhague con su familia y partidarios más cercanos sin oponer resistencia rumbo a los Países Bajos. Finalmente, las ciudades de Copenhague y Malmöe que en principio se mantuvieron fieles al rey cayeron en 1525.

Para recuperar el poder Christian II buscó apoyo en los Países Bajos y Alemania, pero la relación de estos dos países con el luteranismo impidió toda negociación con el emperador Carlos V. Con el fin de reconciliarse con su cuñado, en 1530 se convierte de nuevo al catolicismo y gracias a ello logra reunir un ejército y una flota con la que zarpa hacia Noruega. Sin embargo, tras muchas vicisitudes, no consigue tener éxito, siendo derrotado, hecho prisionero, y llevado al castillo danés de Sonderborg donde vivió a partir de 1532 en una relativa libertad hasta la muerte del rey Federico. Es entonces cuando se llega a pensar en su posible vuelta al trono, pero es encarcelado en una torre del castillo con la única compañía de un soldado. En 1540 la elección de Christian III como nuevo rey hace suavizar su cautiverio tras renunciar a sus derechos al trono de Dinamarca y Noruega tanto él como sus descendientes. En 1549, con 68 años, es trasladado al castillo de Kalundborg, donde viviría hasta el final de sus días en 1559″.

A pesar de su trasfondo histórico, en realidad “La caída del rey” no es una historia de guerra; está más enfocada hacia los aspectos emocionales de los personajes. Sin llegar a culminar se entona algo más cuando se centra en la historia de Dinamarca. En general hay que reconocer que su prosa es uno de sus valores.


Canciones con historia: “Tutti frutti”. Little Richard

$
0
0

En algún lugar de nuestro cerebro se suelen asociar con facilidad recuerdos que hacen referencia a épocas inolvidables. Este puede ser el caso de la revolución musical de los 60: ¡¡la década ‘prodigiosa’!! Coincidió con los pasos previos a un gran cambio en nuestro país a todos los niveles, que la música también protagonizó con éxitos como “El rock de la cárcel” (Elvis Presley), “The young ones” (Cliff Richard), “Apache” (The Shadows), “Bye bye love” (The Everly Brothers), “Surfin’ USA” (The Beach Boys), “Blowin’ in the wind” (Bob Dylan), “Oh Carol!”(Neil Sedaka) o “Diana”(Paul Anka) Tutti Frutti 03procedentes de USA y el Reino Unido.

Es en este contexto donde irrumpe con fuerza Little Richard y su “Tutti frutti”, un tema que causó gran furor entre los jóvenes en aquellos años de una España abierta a los nuevos ritmos foráneos. Editada en USA a finales de los años 50, fue todo un boom en nuestro país a principios de los 60. Con su “Awop-Bop-a-Loo-Mop Alop-Bam-Boom”, expresión con la que comenzaba antes de iniciar su ritmo vertiginoso, pronto se hizo popular su más fácil de pronunciar y cantar “a-uam-ba-buluba-balam-bambu” con el que se entraba en rápida sintonía e incitaba bailar a unos jóvenes entusiasmados a el nuevo ritmo del rock.

“Tutti frutti” ha sido sin duda la canción que le abrió las puertas a la fama a Little Richard. Todo sucedió en 1955 cuando una discográfica le invitó a grabar unas sesiones de prueba en Nueva Orleans. Cuando ya se pensaba en el fracaso en el estudio de grabación, de pronto, durante una de las pausas, Richard se puso a entonar una canción que solía interpretar en sus actuaciones por bares y ‘directos’ y que decía, de forma bastante provocativa, algo así como: “Tutti Frutti, good, booty / If it don’t fit, don’t force it / You can grease it, make it easy” (“Tutti Frutti, buen culito / Si no entra, no lo fuerces / puedes engrasarlo, para facilitarlo”). Expulsado de su casa por su propio padre a los 13 años por sus tendencias homosexuales, se atrevió entonces con una letra de la que había pocas dudas sobre su significado, y cuyo título “Tutti fruti” se solía utilizar para referirse a las tendencias y ambientes gays. Aunque la canción gustó mucho, el productor de la firma discográfica no estaba dispuesto a incluir la letra tal cual. Le parecía escandalosa por lo que decidió llamar a un letrista que sustituyó los versos iniciales por los que quedaron para siempre en la historia: “Tutti frutti, all rooty, a-wop-bop-a-loon-bop-a-boom-bam-boom”, y con ellos uno de los temas más famosos del rock que su sonora onomatopeya nos sigue recordando a menudo.


Little Richard cantando “Tutti frutti” en la película ‘Don’t Knock The Rock’.

“Tutti frutti”

Sin título-1

Little Richard (Richard Wayne Pennyman) nació en Macon, Georgia, en 1932. Durante su infancia recibió clases de piano gracias al empeño de su madre. Sus primeras grabaciones en los años 50 eran una mezcla de blues y rhythm and blues con fuerte influencia del gospel, pero tenían ‘algo’ que les hacía parecer ‘diferentes’. De Richard se ha llegado a decir que fue el verdadero precursor del rock and roll y una de sus leyendas. Pocos han igualado su intensidad vocal, su puesta en escena y su fuerza en las actuaciones. Como hemos dicho, su padre, escandalizado por sus devaneos homosexuales, le echó de casa y tuvo que dedicarse a cantar por bares y calles hasta que un matrimonio blanco le permitió seguir con sus inquietudes musicales en el club que regentaban. En 1951 logra su primer contrato con la firma RCA tras ganar un concurso. Regresa a Macon en 1953 y con su banda The Upsetters graba una maqueta que envían a Specialty Records, una discográfica radicada en Los Ángeles. Allí permanece durante un año sin que nadie le haga caso hasta que Art Rupe, dueño y productor de la firma, la descubre por casualidad, invitando a Richard a grabar sus canciones con una condición: ¡ser acompañado solo por músicos de sesión! No termina de convencer, pero durante una de las pausas ocurre la historia ya relatada al ‘arrancar’ tocando al piano su “Tutti frutti” con un ritmo frenético que asombra a todos. La graban de inmediato y lanzan el tema en las Navidades de 1955 alcanzando muy pronto el nº 21 de las listas Billboard. Un gran triunfo al que enseguida le siguen varios más como ‘Long tall Sally’, ‘Rip it up’, ‘Slippin’ and slidin”, ‘Lucille’, ‘The girl can’t help it’, ‘Jenny, Jenny’ y ‘Good golly, miss Molly’. Aunque su etapa triunfal en las listas de éxito fue corta, su influencia en el soul y sobre todo en el ‘beat’ británico fue muy importante.

Little Richard 01Little Richard con su clasica ‘puesta en escena’ durante una de sus actuaciones en directo.

Sin embargo en 1957 ocurre un hecho imprevisto cuando Little Richard decide sin más interrumpir su carrera musical y también su modo de vida. Hay quien dice que la causa fue el incendio de uno de los motores del avión en el que viajaba con su banda. El caso es que sin consultar ni dar más explicaciones, nada más bajar las escalerillas, impresionado, cambia el rumbo de su vida para dedicarse a estudiar teología y se hace predicador. Años más tarde, en 1962, le convencen para realizar una gira por Europa y apoyado por The Rolling Stones y The Beatles, grandes admiradores suyos, tiene una espléndida acogida en el Reino Unido. A partir de entonces vuelve a trabajar de forma periódica grabando varios discos sencillos y en 1964 regresa a los escenarios con nuevas versiones de sus grandes éxitos. Pero en los años 70 cae de nuevo en excesos de drogas y sexo que le acompañaron más de una vez a lo largo de su carrera, aunque logra salir apoyándose en su fuerza espiritual. Prosigue su carrera hasta finales de los 80, pero de una forma mucho más tranquila, ocupándose al tiempo de sus labores pastorales. En el año 2005 edita junto a Michael Jackson el tema “I Have a dream” (Tengo un sueño), cuyos ingresos destinan a las víctimas del huracán Katrina.

De Little Richard son conocidos algunos enfrentamientos con otros cantantes famosos. Entre sus contenciosos más sonados merece la pena recordar su rifirrafe con Jerry Lee Lewis, que se había negado a cantar con él por motivos raciales y también de competencia. También tuvo lo suyo con el genial Chuck Berry (poner post) y su famoso paso de ‘baile del pato’. Con John Lennon aún fue peor. Encontrándose en Canadá, influenciado ya por su esposa Yoko Ono, Lennon se empeñó en cerrar la actuación, pero el resultado no fue el esperado. Fue tal la energía que Little Richard emanó que el ex Beatle quedó en tal evidencia que no teniendo más remedio que retirarse antes de lo previsto al no resistir la comparación con el público.
Little Richard 04. 1962- Con The BeatlesLittle Richard con The Beatles en 1962.

De “Tutti frutti” sigue sin estar claro el significado de su famosa frase de inicio: ‘Womp-bomp-a-loom-op-a-womp-bam-boom’. Muchos creen que intentaba ser una parodia o imitación de una introducción de tambor. Hay canciones que van más allá de su propia melodía, tienen vida propia, alguna incluso rodeada por la polémica y supuestos mensajes. Algo de eso pasó con “Tutti frutti” y la carrera musical de Little Richard. No siempre se acierta con el estilo que llevará al éxito a un artista. A veces sucede por casualidad. Como en este caso. A pesar de su gran talento como cantante y pianista, cuando parecía que no lo iba a conseguir, uno de los descansos en las sesiones de grabación fue la clave. En el estudio Richard no conseguía funcionar, sin embargo en directo ¡era todo un espectáculo!, y “Tutti frutti” su gran éxito y una las referencias del rock.


El efecto mariposa, los sistemas caóticos, y sus consecuencias

$
0
0

La teoría del caos, a la que dedicaremos un próximo post, es como se conoce a la rama de las matemáticas, la física y otras ciencias como la biología o la economía que trata de ciertos sistemas muy sensibles a las variaciones en sus condiciones iniciales de tal manera que hacen imposible o muy difícil realizar predicciones ni siquiera a medio o corto plazo. El tiempo meteorológico un claro ejemplo de sistema caótico y el efecto mariposa un concepto de dicha teoría: todos hemos oído hablar de él, incluso bastantes personas lo utilizan en ocasiones como ‘filosofía’ de vida. A pesar de su complejidad, hace referencia a ese pequeño cambio cuyas consecuencias en determinadas circunstancias generan una gran transformación.

Efecto Mariposa 04En 1960 el matemático y meteorólogo Edward Lorenz trataba de encontrar un modelo matemático que fuese capaz de predecir el comportamiento del tiempo. Tras distintas aproximaciones pudo ajustarlo a la influencia de tres únicas variables. Pero hubo un aspecto que le sorprendió. Con la ayuda de ordenadores, muy lentos en aquella época, descubrió que se encontraba ante un sistema caótico, comprobando que cualquier ligera perturbación, o error, en las condiciones de partida tenía una gran incidencia en el resultado final. Lo contaba así en su libro ‘La esencia del caos’:

“En un momento dado, decidí repetir algunos cálculos con el fin de examinar con mayor detalle lo que estaba ocurriendo. Detuve el ordenador, tecleé una línea de números que había salido por la impresora un momento antes y la puse en marcha de nuevo. Luego, me fui al vestíbulo a tomar un café y regresé al cabo de una hora, tiempo en el que había simulado dos meses de tiempo meteorológico. Inmediatamente me di cuenta que los números que salían no tenían nada que ver con los anteriores”.

“Pensé que se había estropeado alguna válvula o que el ordenador tenía alguna avería, nada infrecuente por otra parte. Pero antes de llamar a los técnicos decidí comprobar donde podía estar la dificultad, sabiendo que de esa forma se aceleraría la reparación. Entonces me encontré con que, al inicio, los nuevos valores repetían los anteriores, pero enseguida empezaban a diferir en una, en varias unidades, en la última cifra decimal, en la anterior, o en la anterior de la anterior. La verdad es que las diferencias se duplicaban más o menos de forma constante cada cuatro días, hasta que cualquier parecido con los datos originales desaparecía en algún momento del segundo mes”.

“Con eso me bastó para comprender lo que ocurría: los números que yo había tecleado no eran los números originales exactos sino los valores redondeados que había dado a la impresora al inicio. Estaba claro que los errores por redondeo eran los culpables y se iban amplificando hasta dominar la solución. Dicho con una terminología de hoy: se trataba del caos”.

Más tarde, para explicar su idea, se le ocurrió esta sencilla metáfora:
“Imaginemos a un meteorólogo que hubiera conseguido hacer una predicción acertada mediante cálculos precisos y datos de partida exactos. Al final podría encontrarse con una predicción errónea por no haber tenido en cuenta el aleteo de una pequeña mariposa en el otro lado del planeta. Podría introducir tales perturbaciones en el sistema que hubieran dado lugar a la predicción de una tormenta”.

El artículo que Edward Lorenz publicó en 1963 sobre los resultados de sus trabajos se puede considerar uno de los avances más importantes de la Física del siglo XX. Aunque en principio pasó desapercibido, salvo para la comunidad científica, su repercusión aumentó en las décadas siguientes entre otras cosas gracias a su célebre frase: ‘El aleteo de una mariposa en Brasil puede producir un tornado en Texas’, pronunciada en 1972 durante una conferencia en la reunión anual de la AAAS (American Association for the Advancement of Science). Antes ya había utilizado el ejemplo de la gaviota que provoca una tormenta, aunque a sugerencia de algunos compañeros de profesión decidió cambiarla por el más atractivo y ‘poético’ caso de la “mariposa”. Un “efecto” que se hizo famoso en 1987 gracias al bestseller “Caos: la creación de una ciencia” de James Gleick. Fue a partir de entonces cuando el descubrimiento de Lorenz se hizo muy popular.

Efecto Mariposa 03

En realidad el tiempo atmosférico es más complejo que el modelo de Edward Lorenz, pero se acepta que si el patrón simple ya presenta las características de una alta sensibilidad a las condiciones iniciales y a la presencia de un ‘atractor’ extraño (conjunto de valores numéricos hacia el cual un sistema tiende a evolucionar en una amplia variedad de sus condiciones de partida), cualquier otro que lo describa con mayor precisión presentará características análogas. De ahí que los modelos meteorológicos tengan un tiempo finito más allá del cual sus predicciones no resultan útiles y que en la actualidad se establece entre 5 y 10 días.

Lorenz expuso ‘gráficamente’ su teoría con su famosa frase sobre el ‘aleteo de la mariposa‘. Aunque eso no significa que desencadene por si sola por ejemplo un huracán, sino que para estudiar un sistema caótico se deben tener en cuenta hasta las variables más insignificantes. Ignorarlas puede llevar a graves errores de cálculo. Con su conclusión demostró lo que a algunos ya se les había ’ocurrido’ antes. Por ejemplo, al famoso escritor de ciencia-ficción Ray Bradbury cuando elaboró el relato que inspiró la película ‘El sonido del trueno’. Otros films también han utilizado el ‘efecto mariposa’ como parte central de su argumento; uno de los últimos (2004) fue el protagonizado por Ashton Kutcher con su mismo título o Babel (2007) con Brad Pitt como personaje central donde se muestra como historias de diferentes personas viviendo en extremos opuestos del mundo pueden afectar unas a otras.

Koffi Annan, secretario general de la ONU, al recibir el premio Nobel de la Paz en 2006 pronunció en su discurso unas palabras en las que hacía referencia a este fenómeno, y entre otras cosas decía:

“El segundo argumento de esperanza reside en el así llamado ‘efecto mariposa’. Una derivación de la física cuántica que nos enseña que todo tiene que ver con todo y todos somos inter y retrodependientes. Por eso cada individuo es un eslabón de la inmensa corriente de energía y de vida y cuenta mucho.

El ‘efecto mariposa’ representa una concreción de este principio. Fue identificado en 1960 por los que hacen previsiones meteorológicas. En ese campo como en otros funcionan sistemas caóticos; quiere decir, sistemas en los cuales domina la imprevisibilidad. Como un todo, tales sistemas también están sometidos a leyes matemáticas factibles de descripción; más su comportamiento concreto no puede ser previsto.

Pequeñas modificaciones pueden ocasionar grandes cambios. Entonces se dice: ‘Si una mariposa en Hong Kong bate sus alas, puede provocar una tempestad en Nueva York’. O como en un estadio de fútbol: basta que algunos comiencen a hacer la ola y, de repente, todo el estadio es contaminado y surge una inconmensurable ola. Es el efecto mariposa: un pequeño gesto puede ocasionar grandes transformaciones”.

Es posible que Koffi Annan quisiera subrayar la importancia del hecho de no conformarse y que cualquier gesto, por pequeño que sea, de cada uno de nosotros sirve. Por tanto, el “efecto mariposa” ya no tendría sólo una interpretación física, sino que también podríamos aplicarlo a diversos aspectos de nuestra vida.

Mariposa 01

Los fenómenos caóticos abundan en la naturaleza, pero también en otros campos. Existen sistemas cuyo comportamiento es difícil de determinar.  Al provenir de la ciencia, el “efecto mariposa” parece un concepto complicado. Sin embargo, poco a poco se ha ido implantando en nuestro vocabulario hasta el punto de hacer del mismo un concepto filosófico. ¡¡El batir de las alas de una mariposa puede provocar un huracán en otra parte del mundo!! En esta simple frase se pueden resumir sus consecuencias: pequeñas acciones ayudan a crear grandes cambios. Las cosas que hagamos hoy influirán en nuestro futuro. Las personas no somos seres aislados. Nuestros actos pueden influir en muchos otros a la vez. Algo que hemos de tener en cuenta.


Numeración aparcamiento y manera de pensar

$
0
0

Hace tiempo que no planteamos un problema de “pensamiento lateral” que a veces desconciertan por convertir lo sencillo en complicado debido a nuestra ‘estructura’ mental. Problemas de lógica que apenas necesitan cálculos matemáticos, sin embargo requieren soluciones más imaginativas que el simple pensamiento ‘frontal’. Como dijimos en otro post su idea se debe a Edward de Bono, escritor y psicólogo por la Universidad de Oxford, creador de diversas herramientas para mejorar las habilidades y actitudes de exploración allí donde la imaginación es la clave en una búsqueda ‘creativa’. Sencillos de enunciar, en los que parece que algo se nos ‘escapa’, su dificultad consiste en planificar una estrategia cuyo atractivo permita entrenar al cerebro en posibles soluciones. En esta ocasión hemos elegido uno fácil, de exposición muy simple, pero que suele conducir al ‘atasco’ en el caso de los adultos. No así en el de los niños que con su mente más ‘abierta’ lo resuelven con inusitada rapidez. Tanto es así que, propuesto en una clase Primaria de un colegio chino, solo les dieron 20 segundos para encontrar la respuesta. Dice así:

¿En que número de plaza del parking de la figura se encuentra aparcado el coche indicado?

Sin título-3

Se trata de un acertijo matemático que dio la vuelta al mundo tras convertirse en la segunda entrada más popular de Sina Weibo, un portal chino similar a Twitter que cuenta con cerca de 400 millones de usuarios. Después de los disturbios del año 2009 en Urumchi, capital de la región autónoma de Sinkiang, el gobierno chino bloqueó las redes de Twitter y Facebook, y como reacción a la censura la compañía Sina lanzó una alternativa de comunicación mediante microblogging de características similares a las redes sociales citadas.

La solución en un próximo post.

========================================================================

A continuación mostramos la solución al problema planteado en el post: “Diez bolsas, diez monedas, y el razonamiento lógico”.

Lo que haremos en primer lugar será numerar las bolsas del 1 al 10 para a continuación extraer monedas de cada una de ellas de la siguiente manera:

1 moneda de la bolsa nº 1.
2 monedas de la bolsa nº 2.
3 monedas de la bolsa nº 3.
4 monedas de la bolsa nº 4.
5 monedas de la bolsa nº 5.
6 monedas de la bolsa nº 6.
7 monedas de la bolsa nº 7.
8 monedas de la bolsa nº 8.
9 monedas de la bolsa nº 9.
10 monedas de la bolsa nº 10

Por tanto se habrán sacado 55 monedas que luego pesaremos de una sola vez en la balanza. Si todas tuvieran el mismo peso (10 gr.) el resultado sería 550 gr. Ahora bien, al incluir una indeterminada cantidad de monedas de 11 gr. procedente de una bolsa no determinada, el peso real será mayor.
La pregunta es: ¿Cómo adivinar la bolsa de donde proceden las monedas de 11 gr?

Para ello bastará con establecer la siguiente tabla comparativa:

Sin título-1Si el peso fuese de 551 gr. estarían en la bolsa nº 1
Ídem. 552 gr. en la bolsa nº 2
Ídem. 553 gr. en la bolsa nº 3
Ídem. 554 gr. en la bolsa nº 4
Ídem. 555 gr. en la bolsa nº 5
Ídem. 556 gr. en la bolsa nº 6
Ídem. 557 gr. en la bolsa nº 7
Ídem. 558 gr. en la bolsa nº 8
Ídem. 559 gr. en la bolsa nº 9
Ídem. 560 gr. en la bolsa nº 10

Por consiguiente queda claro que en función del peso obtenido será fácil deducir la bolsa donde se encuentran las monedas de 11 gr.


Viewing all 264 articles
Browse latest View live