Tras ‘Los pilares de la Tierra’ y ‘Un mundo sin fin’, Ken Follet abre otra etapa en su carrera literaria con “La caída de los gigantes”, primera entrega de una nueva trilogía. Espléndida. Engancha desde el principio. Con su estilo narrativo, muy fluido, enseguida nos traslada al lugar de la acción con sus magníficas descripciones del entorno, una facilidad que tienen pocos escritores y que tanto influyen en la calidad de una obra. Novela de ficción, su parte histórica, bien construida y documentada, se desarrolla en los entresijos de la 1ª Guerra Mundial. Una lectura apasionante.
Sinopsis
La historia empieza en 1914, el día de la coronación del rey Jorge V en la abadía de Westminster. El destino de los Williams, una familia minera de Gales, está unido por el amor y la enemistad con los Fitzherbert, aristócratas y propietarios de las minas. Lady Maud Fitzherbert se enamorará de Walter von Ulrich, un joven espía en la embajada alemana en Londres. Sus vidas se entrelazarán con la de un asesor progresista del presidente de Estados Unidos, Wondrow Wilson, y la de dos hermanos rusos a los que la guerra y la revolución les ha arrebatado su sueño de buscar fortuna en América.
Desde Washington hasta San Petersburgo, desde la inmundicia y los peligros de las minas de carbón hasta los candelabros lujosos de los palacios de la aristocracia, pasando por los pasillos de la Casa Blanca y el parlamento de Westminster, Ken Follet nos ofrece en su novela más ambiciosa, un esmerado retrato de una época y de las pasiones que espolearon la vida de sus personajes.
Ken Follet nació en Cardiff (Gales). Cuando tenía diez años su familia se trasladó a Londres. Se licenció en Filosofía y posteriormente fue reportero del South Wales Echo, periódico de su ciudad natal. Trabajó en el Evening News de la capital inglesa, época en la que publicó, sin mucho éxito, su primera novela. Dejó el periodismo para incorporarse a una pequeña editorial, Everest Books, al tiempo que continuó escribiendo. Es uno de los autores más admirados en todo el mundo y sus libros superan ya los cien millones de ejemplares. Una información más amplia de su biografía se puede leer en nuestro post dedicado a ‘Un mundo sin fin’.
La historia de “La caída de los gigantes”, fácil de seguir porque sus capítulos siguen una cronología en el tiempo, es un libro dividido en tres partes que nos introducen en el ambiente de preguerra en Europa mientras se gesta lo que acabará siendo la 1ª Guerra Mundial y en paralelo la Revolución rusa. Una historia contada a través de unos personajes que representan a la sociedad del Reino Unido, Estados Unidos, Alemania y Rusia, los países más influyentes entonces. Familias pertenecientes a estratos tan diferentes como la aristocracia y la clase trabajadora, sus protagonistas tienen una relación más o menos intensa entre a ellos. A pesar del gran número de personajes que aparecen en la obra, algo que puede ser en principio muy lioso, no lo es gracias al buen hacer de Ken Follet.
En el libro aparece una nota del autor hablando de los diferentes personajes históricos y como se puede separar en la lectura la historia de la ficción. Extraemos algunos datos que consideramos interesantes.
“En estas páginas aparecen varios personajes históricos, y en ocasiones los lectores me preguntan donde trazo la línea entre historia y ficción. Es una pregunta razonable, y he aquí mi respuesta:
En algunos casos, por ejemplo cuando sir Edward Grey se dirige a la Cámara de los Comunes, mis personajes ficticios están presenciando un acontecimiento que sucedió de verdad. Lo que sir Edward dice en esta novela se ajusta a las actas parlamentarias, aunque he abreviado el discurso, sin que se haya perdido nada importante, espero.
En ciertos momentos un personaje real va a un lugar ficticio, como cuando Winston Churchill visita Ty Gwyn. En tal caso, me he asegurado de que visitó casas de campo con frecuencia y de que pudo haberlo hecho alrededor de esa fecha.
Cuando los personajes reales mantienen conversaciones con mis personajes ficticios, acostumbran a decir cosas que realmente dijeron en algún momento. La explicación que Lloyd George le da a Fitz sobre los motivos por los que no quiere deportar a Lev Kámenev está basada en lo que escribió Lloyd George en un memorando citado en la biografía de Peter Rowland.
Mi regla es: bien la escena sucedió o bien podría haber sucedido; o se pronunciaron esas palabras, o se podrían haber pronunciado. Y si encuentro algún motivo por el que la escena no podría haber tenido lugar en la vida real, o por el que las palabras no podrían haberse pronunciado- si, por ejemplo, el personaje se encontraba en otro país en ese momento- la elimino.
“La caída de los gigantes” es una novela épica que narra la historia de cinco familias durante los turbulentos años de la 1ª Guerra Mundial, la Revolución rusa y la lucha de los hombres y mujeres por sus derechos. Como señala el propio Ken Follet: “Esta es la historia de mis abuelos y de los vuestros, de nuestros padres y de nuestras propia vidas. De alguna forma es la historia de todos nosotros”.