Quantcast
Channel: El trastero de Palacio
Viewing all articles
Browse latest Browse all 264

La sonrisa, su poder y sus efectos

$
0
0

La expresión facial, el semblante, junto con la mirada, es una de las formas más importantes para expresar emociones. La sonrisa suele significar un sentimiento de satisfacción, aunque no siempre. Con independencia del tipo de cultura, sonreír es una reacción de las personas a ciertos estímulos, una Sonreir 01.1respuesta instintiva para expresar alegría de forma nítida, pero también emociones como la ira o el miedo.

Según Paul Ekman, reconocido psicólogo estadounidense y pionero en el estudio de las emociones, hay muchos tipos de sonrisas (hasta 18), aunque no todas se corresponden con emociones positivas.
Hay quien las divide en dos grandes grupos:
. Sonrisas sociales, que son las generadas con menos músculos, y
. Sonrisas sinceras, que utilizan más músculos en ambos lados de la cara.

Sin embargo otros se inclinan por clasificarlas en tres tipos básicos:
. La sonrisa auténtica, la más estudiada, también llamada de Duchenne, que afecta al movimiento de determinados músculos de la boca y los ojos. Se cree que se produce de forma involuntaria como respuesta a una emoción real.
. La sonrisa falsa o fingida, que simula alegría pero no es fruto de ninguna emoción. Se utiliza para mostrar cordialidad o dar buena imagen. En ella el músculo cercano a los ojos no realiza ningún movimiento.
. La sonrisa enmascarada, aquella en que la persona no experimenta alegría, sino que estando bajo una emoción negativa (miedo, ira, tristeza,…) intenta ocultarla aparentando felicidad por diversos motivos (cortesía, vergüenza…).
De todos los tipos de sonrisa solo 6 expresan felicidad.

Sonrisa Duchenne 01 Si bien sus métodos no eran siempre los más idóneos, el francés Guillaume Duchenne es uno de los precursores en el estudio de las sonrisas. En 1982 editó el libro ‘’Mecanisme de la Physionomie Humaine’ que dio su nombre a la sonrisa sincera y honesta, ‘sonrisa de Duchenne’, asociada con el placer y la felicidad. Caracterizada por el uso de los músculos de la boca y de los ojos, distingue a una sonrisa ‘verdadera’ de una ‘falsa’. En su libro señala: «Se puede detectar el tipo de sonrisa de una persona con solo mirarle a los ojos»: mientras la sonrisa ´falsa’ se produce por activación ‘voluntaria’ de los músculos, la sonrisa ‘verdadera’ provoca un impulso natural e intuitivo del cerebro. Es decir: ¡la boca puede fingir, pero nunca los ojos!

Desde muy temprana edad se nos dice que ser adulto está asociado con la madurez, la seriedad y la responsabilidad. Se cree que somos maduros porque nos volvemos serios, más realistas y nos olvidamos de soñar; si no está justificado pensamos que lo normal es que cueste sonreír. Sin embargo, debería ser lo contrario, pues… ¡la sonrisa, además de contagiosa en sentido positivo, contribuye a mejorar la tensión emocional¡. Entonces… ¿Por qué no sonreímos con más frecuencia? Una pregunta difícil de responder porque depende del estado emocional de cada persona. Cuando sonreímos lo primero que transmitimos es una sensación de no estar solos, de compañía, de aprecio (y lo mismo a la inversa). La sonrisa es una fuente de comunicación que provoca bienestar en la conversación, sobre todo en las personas que no pasan por un buena situación; da una imagen más segura, aumenta la autoestima, ayuda a la sociabilidad y además al ser contagiosa hace que, aunque sea solo por un momento, la otra persona se olvide y de forma inconsciente también sonría. La sonrisa tiene poder, un poder casi mágico.

Carita feliz 01Harvey Ross Ball, artista comercial estadounidense, es el creador de uno de los emoji o emoticon más famosos: la “carita feliz y sonriente», un icono internacional de color amarillo, con dos puntos negros como ojos y una elipse como boca. Lo diseñó en 1963 por encargo de Jack Adam, vicepresidente de una compañía de seguros de Worcester, Massachusetts, quien cuando su empresa estaba sumergida en una crisis de incertidumbre le pidió crear una imagen para mejorar la moral de los empleados. Fue tal el éxito logrado que en 1999 se instituyó el Día Mundial de la Sonrisa gracias a Harvey Ball , que se celebra el primer viernes de octubre de cada año en todo el mundo. Falleció en 2001, pero su legado persiste a través de la Fundación «Harvey Ball Smile» dedicada recaudar fondos para causas benéficas y promoviendo el positivismo y el altruismo en la vida.

La sonrisa es un gesto universal que trasciende todo tipo de las barreras. El conocido filósofo José Antonio Marina dice: «La sonrisa es un signo expresivo de bienestar que fomenta la sociabilidad y favorece la comunicación entre las personas. Este gesto demuestra que se acoge amablemente a la otra persona y que existe una voluntad de comunicación». La sonrisa aumenta la esperanza de vida (disminuye el estrés si se hace con frecuencia), mejora la sociabilidad (traslada confianza), genera felicidad (libera endorfinas en el cerebro mejorando el estado de ánimo y la sensación de bienestar y placer) y transmite buen humor (si una persona sonríe es posible que parte de los que le rodean también lo hagan).

Sonreir 02.1En los momentos en que las palabras no suelen valer de consuelo, a veces lo puede hacer una sonrisa. Sonreír es importante. Mejora el ánimo y nos acerca a los demás.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 264